Un film disponible en Youtube, revive cómo cambió el comercio del “agua de vida”
William Grant dejó un puesto de trabajo seguro para perseguir un sueño. 128 años más tarde, la convicción, pasión, innovación, valientes decisiones y voluntad de él y su familia ha hecho que Glenfiddich, sea el single malt número 1 en el mundo.
En la pequeña localidad de Dufftown, situada en el valle del río Spey, entre colinas arboladas en las Tierras Altas de Escocia, uno podría sospechar que no ha habido nada de revolución. Y quien así lo suponga, sería perdonado cuando se ve que el lugar es un remanso pequeño y soñoliento. De hecho muy poco sucede allí, que no sea la lenta y metódica maduración del whisky. A veces Dufftown parece tener más destilerías que personas; pero fue la gente de este pueblo, y en particular una familia, fue la que motivó una revolución que cambió para siempre la historia internacional del whisky.
En los años 60s la gente de este pueblo escocés sabía todo acerca de las maravillas de una copa del whisky single malt Glenfiddich, pero en el resto del mundo apenas se conocía el whisky blended, destilado de grano “sazonado” con la exquisita malta de las tierras altas. Esa realidad fue cambiada con la revolución del Single Malt dirigida por Sandy Grant Gordon, bisnieto de William Grant, cuando tomó la decisión de comenzar a exportar su estilo único de whisky.
La industria del whisky en general le dijo a Sandy que lo que pretendía no se podía hacer y algunos incluso le pusieron trabas, pero los Grant, con la valentía audaz de sus antepasados, se dispusieron a correr el riesgo. Y las primeras botellas llegaron a América en 1963. Aquel histórico momento de los años sesenta se puede revivir hoy en Youtube con el film titulado “Case of Dreams” (http://bit.ly/1RG6tKt), creado para compartir cómo Glenfiddich cambió la historia del mundo del whisky para siempre.
No sólo Sandy comercializó los primeros whiskies de malta a América, él creó una nueva categoría de exportación, la categoría single malt, la del whisky escocés exclusivo de malta. Su acción le abrió paso a nuevos productos, a una nueva generación de comerciantes que ha logrado atraer a una nueva generación de consumidores.
Uno de sus primeros anuncios publicitarios para el mercado estadounidense expresaba: “siéntate cuando bebas un Glenfiddich, porque no te vas a volver a levantar para pedir un whisky blended escocés”, Así marcó el inicio de la comercialización en América, distinguiendo a la que ahora es la marca número uno en el mundo de los single malt.
Un whisky y una familia con espíritu pionero
William Grant construyó su destilería para perseguir un sueño y destilar el mejor trago en el valle del Spey. Inculcó en sus hijos esa determinación de crear, de esforzarse y forjar whiskies con la misma integridad del cobre grueso de sus alambiques. Esa actitud se ha mantenido a lo largo de cinco generaciones de la familia de William Grant y en todas las expresiones únicas de su amplio portafolio.
Glenfiddich se internacionalizó en 1963, las primeras ediciones con especiales acabados en barril creados por el maestro mezclador de David Stewart asombraron al mundo en 1982 y más recientemente lo hizo Glenfiddich Snow Phoenix, un destilado “resucitado” tras la adversidad del frio, cuando cayó una inclemente nevada en Escocia. Son asimismo los que por primera vez decidieron destilar un whisky /el Glenfiddich 15 años) con el sistema de Solera -antes sólo usado en el mundo del vino- el cual otorga una maduración lenta, larga y complicada a través de un sistema apilado de barricas que distingue el sabor y aroma con delicadas y elegantes texturas que sorprenden en un whisky de 15 años de edad.
Cuando tome Glenfiddich, recomienda la casa William Grant & Sons, que alce un vaso por los que hacen las cosas de manera diferente. ¿Quién no tiene miedo a rebelarse? Y, mientras toma ese fino whisky single de malta, piense en todas esas veces que ha luchado a través de la adversidad para hacer las cosas un poco diferente, porque ese es el espíritu de Glenfiddich, 128 años de la creación de whisky inconformista, y contando.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es