Joanna Di Grigoli y Marcus Tobía alzaron vuelo
Caracas, 16/03/2016-. Recientemente, Joanna Di Grigoli y Marcus Tobía despegaron en parapente desde el glaciar La Corona (4850m) del Pico Humboldt, estado Mérida, para hacer un vuelo mágico. No era una competencia, tampoco una exhibición, fue un deseo de ambos pilotos hacer algo diferente que los complementará plenamente con la bella naturaleza que cuenta Venezuela y poder mostrar al mundo los parajes increíbles de este país.
Llegar hasta la cima les tomó tres días en una caminata que se inició en La Mucuy, con pernocta la laguna La Coromoto (3300m) la primera noche, luego en la Laguna Verde (3930m) y la tercera noche sobre el glaciar. Un equipo de tres personas conformado por Daniel Souto, Rodrigo Méndez y Andrés Ramos acompañó a los pilotos durante el ascenso.
El día del vuelo, las condiciones de viento en el despegue estaban un tanto complicadas porque no soplaba de la mejor dirección. El viento estaba de lado y se sentía un poco fuerte. Afortunadamente, el equipo había previsto dos días para intentar volar, así que se contaba con las horas suficientes para intentarlo. Finalmente, a las 9 am del sábado 09 de enero, el viento empezó a cambiar de dirección y los pilotos contaron con una ventana de unos minutos con condiciones ideales para despegar y ambos salieron a volar sin contratiempos.
Una vez en el aire, las condiciones meteorológicas eran perfectas y la dupla continuó su planeo de 12km hasta Tabay donde contaron con altura de sobra para aterrizar con seguridad en un terreno que ya habían previsto.
El equipo había establecido dos lugares alternos para aterrizar en caso de no poder planear hasta el fondo del valle, pero haber contado con buen clima y buenos equipos les permitió volar con seguridad hasta Tabay.
Otra de las preocupaciones del equipo era el lugar del despegue, pero haber llegado temprano el día anterior les permitió inspeccionar el glaciar, la consistencia del hielo y posibles lugares de despegue con distintas direcciones de viento.
La altura fue otro factor ya que Di Grigoli nunca había caminado ni despegado a tal altura, pero gracias a la experiencia de Marcus Tobía (Proyecto Cumbre) y del resto del equipo, fue una expedición exitosa. “Tuve un poco de dolor de cabeza por la altura, pero físicamente me fue bastante bien y gracias al apoyo de los demás guías, pude superar las partes más empinadas en las que me traicionaba el vértigo”, dijo Di Grigoli.
Di Grigoli y Tobía no son los primeros en volar desde el glaciar, pero sí los primeros en llegar volando hasta Tabay. José Antonio Delgado y David Castillejo despegaron desde el glaciar en 1990, pero los parapentes de la época planeaban muy poco y no llegaron a la ciudad. Marcus Tobía también despegó del mismo lugar en 1995, pero corrió con la misma suerte de Delgado y Castillejo.
En cuanto a los próximos retos para estos destacados atletas Joanna Di Grigoli estará participando en la Copa del Mundo de Parapente en Castelo, Brasil, del 9 al 16 de abril; mientras que Marcus Tobía continuará sus entrenamientos con Proyecto Cumbre para futuras expediciones como la travesía por Groenlandia.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es