** La selección nacional comenzó ganando, pero no pudo mantener la ventaja ante los ticos
Prensa Vinotinto / San José
La selección nacional cayó (2-1) este viernes en un partido que fue muy intenso y en el que no le faltaron ocasiones en el estadio nacional de San José frente a Costa Rica. El choque sirvió de preparación a ambos conjuntos para la Copa América Centenario.
El encuentro arrancó con una clara intensión de la Vinotinto de buscar el partido y adueñarse del balón. En apenas cinco minutos Salomón Rondón consiguió dos tiros de esquina y se mantuvo muy activo durante todo el primer tiempo.
Por su parte, los locales buscaron aprovechar su juego por las bandas para hacer daño, aunque siempre consiguieron a un defensor vinotinto o al guardameta José Contreras muy atento.
Un cabezazo frontal de Wilker Ángel, luego de un tiro libre de Rómulo Otero a los 15 minutos significó la primera ocasión clara en el encuentro, y luego de eso Costa Rica sufrió cada vez que la zona de volantes del combinado nacional tomó la iniciativa.
Así llegó otra jugada de peligro para el combinado nacional, cuando a los 22 minutos el capitán Tomás Rincón dejó a varios rivales y se combinó con Rondón, quien escapó por la banda izquierda y tiró un centro al área que encontró a Otero. El volante controló la pelota y de media vuelta sacó un remate que se estrelló en una pierna rival.
Al minuto 30, tras un gran contragolpe, Juan Pablo Añor colocó un excepcional pase filtrado a Josef Martínez, quien tenía la posibilidad de intentar definir, pero prefirió ceder la pelota a Salomón Rondón y el atacante definió con frialdad ante la salida del guardameta Patrick Pemberton.
En los siguientes minutos cada vez que se juntaron Añor y Otero, con Martínez y Rondón, el peligro llegó al área tica. Así se gestó un contragolpe comandado por el ariete del West Bromwich, que terminó con un pase al vacío de Alexander González y un remate de Juan Pablo Añor que se marchó a centímetros del arco rival.
Cuando mejor jugaba la Vinotinto llegó el tanto del empate. A los 41 minutos, Christian Gamboa sacó un disparo desde afuera del área que no pudo detener José Contreras. Antes del descanso, a los ticos les anularon un tanto en evidente fuera de lugar.
Los locales se fueron arriba en el inicio del segundo tiempo, con un disparo cruzado de Ariel Rodríguez, quien recién había ingresado a la cancha. La respuesta de Rafael Dudamel no se hizo esperar, envió a la cancha a Víctor García y Alejandro Guerra, por Alexander González y Rómulo Otero, respectivamente.
Al minuto 72 un pase filtrado de Juan Pablo Añor dejó a Josef Martínez mano a mano y el delantero no falló frente al arquero rival. Era el 2-2, pero el línier se equivocó y sentenció un fuera de lugar que no existió. Con esa anotación la historia del partido hubiese sido muy distinta. Posterior a esta jugada la intensidad del combinado nacional no bajó, el equipo mantuvo la tónica de tocar y tocar, así llegaba a tres cuartos de cancha y le hacía daño a la defensa local.
A quince minutos para el final el seleccionador nacional Rafael Dudamel arriesgó al sacar de la cancha a Arquímedes Figuera y darle ingreso a Christian Santos. Y a pesar de la fuerte lluvia que cayó en gran parte del partido en el estadio Nacional de San José la selección nacional no bajó los brazos., mantuvo la posesión del balón y obligó a retroceder líneas a los locales.
Los minutos finales fueron de un asedio constante al área local, pero al combinado nacional se le acabó el tiempo y no pudo lograr la igualdad en el marcador.
Ficha técnica:
Costa Rica: Patrick Pemberton (Leonel Moreira, 46); Christian Gamboa, Jhonny Acosta (Michael Umaña, 75), Kendall Waston, Oscar Duarte (Francisco Calvo, 52), Ronald Matarrita; Celso Borges (Yeltsin Tejeda, 64), Bryan Ruiz, Joel Campbell, Christian Bolaños (Johan Venegas, m.61); y Alvaro Saborio (Ariel Rodriguez, m. 46). Seleccionador nacional: Óscar Ramírez.
Venezuela: José Contreras; Alexander González (Víctor García, 55), Wilker Ángel, Oswaldo Vizcarrondo (José Manuel Velázquez, 77), Rolf Feltscher (Mikel Villanueva, 77); Tomás Rincón, Arquímedes Figuera (Christian Santos, 75); Juan Pablo Añor, Rómulo Otero (Alejandro Guerra, 55); Josef Martínez y Salomón Rondón. Seleccionador nacional: Rafael Dudamel.
Goles: 0-1, m.30, Rondón (V); 1-1, m.41, Gamboa (CR); 2-1, m.50, Rodríguez (CR).
Tarjetas amarillas: Christian Gamboa (CR), Arquímedes Figuera (V).
Árbitro: Melvin Matamoros (Honduras).
Estadio: Nacional, San José – Costa Rica.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es