Luego del éxito en la Costa Este de Estados Unidos….
La popular banda venezolana sigue sumando fechas y nuevos países al tour que han emprendido con su más reciente disco. Además, estrenan “Comiendo Guanábanas”, serie que documenta en Youtube las experiencias vividas en cada ciudad
El pasado mes de marzo, Rawayana inició con buen pie la primera etapa de exportación de su último disco Trippy Caribbean con un tour que lleva el nombre del disco y los llevó a recorrer la costa este de los Estados Unidos durante más de 2 semanas, con un balance de 8 shows con taquilla agotada en 7 ciudades que fueron contagiadas con su buena vibra.
Toronto fue la primera ciudad canadiense que recibió a la banda venezolana que congregó a más de 400 personas en Mod Club para combatir el frío bailando al ritmo del trippy pop. La segunda parada fue Nueva York, ciudad en la que se grabó el tercer disco de la banda -producido por José Luis Pardo (Dj Afro)- y en la que actuaron en el emblemático SOB’s, logrando el primer SOLD OUT de la gira, acompañados de la propuesta de Simón Grossmann y la banda de cumbia psicodélica liderada Dj Afro, LOCO BEACH.
Luego de tomar carretera desde Nueva York, Boston fue la tercera parada de la gira y allí también se presentaron a casa llena. La cuarta fecha fue en Filadelfia en medio de una noche de tormenta en el balcón del Trocadero Theater.
El quinto show de este periplo fue en el emblemático Howard Theater de Washington. Para el proyecto fue un gran placer tocar en este teatro que ha tenido a artistas de la talla de James Brown, Norah Jones, y Donna Summer, entre otros.
Tras este buen preámbulo, la gira siguió su camino hacia Florida, específicamente a las ciudades de Orlando y Miami, donde por primera vez la banda logró 3 sold outs consecutivos para así cerrar con éxito la primera etapa del “Trippy Caribbean Tour” por la Costa Este de los Estados Unidos.
Todo el recorrido de la gira, las anécdotas y personajes que se han topado en el camino la han documentado en Comiendo Guanábanas, serie que resume las distintas paradas del “Trippy Caribbean Tour”. Producido por Brócoli Records & Point Media Label, cada episodio es una ventana a las experiencias vividas por la banda en cada ciudad así como la interacción con el público que más allá de nuestras fronteras sigue sus pasos.
Para disfrutar de cada entrega basta con entrar a su canal de Youtube Rawayana Official y hacer click en el link
Comiendo Guanábanas en
Nuevas fechas del Trippy
Desde ya los Rawayana se alistan para una tanda de conciertos que los mantendrá bastante ocupados durante todo el mes de mayo. El próximo 03 de mayo actuarán en Panamá, el 05 cantarán en El Salvador, el 12 estarán en Madrid y el 14 harán lo propio en Barcelona; luego se presentarán en, París el 17 y en Londres el 18 de mayo.
A finales de mayo regresarán a Venezuela para cumplir con varios recitales y recargar baterías para continuar su periplo por nuevos destinos. Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, México, Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, y Estados Unidos, son los países que ya figuran en la agenda de Rawayana, quienes en breve anunciarán las fechas confirmadas a través de sus redes sociales.
Más información en www.rawayana.com
Síguelos en sus redes sociales @rawayana
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es