04 – 07 May/ Caracas
Prensa Fundamusical Bolívar- Mppdpsgg /Caracas
Fecha: viernes 4 de mayo
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
La Orquesta Sinfónica Juvenil José Francisco del Castillo y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela ofrecerán un concierto que incluirá las dos obras del afamado compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky Sinfonía N° 4 en fa menor, Op.36 y Marcha eslava, Op.31; de igual manera, se ejecutará Danza Bacchanale de la ópera Samson y Dalila, compuesta en 1877 por Camille Saint-Saëns. La orquesta será dirigida por Ollantay Velásquez.
Fecha: sábado 5 de mayo
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
Con Christophe Talmont como director y Manuel Hernández en el violonchelo, la Orquesta Barroca Simón Bolívar ofrecerá un cierto que incluirá dos obras sinfónicas del austriaco Joseph Haydn, la Sinfonía N°49 en fa menor, “la Pasión” y el Concierto para violonchelo y orquesta en Do Mayor; asimismo, se interpretará la Sinfonía en La Mayor de Wolfgang Amadeus Mozart.
Fecha: domingo 6 de mayo
Hora: 11:00 am
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
La Sinfónica Simón Bolívar dará un concierto que incluirá el Concierto para corno y orquesta en Si bemol Mayor, Op. 91 del compositor ruso Reinhold Gliere; además, bajo la batuta del compositor Fernando Ruíz, la agrupación sinfónica interpretará dos piezas de su propia autoría como lo son: Vivencias, fantasía sinfónica y Venezuela y su música. Seis solistas de la Orquesta Alma Llanera del Distrito Capital acompañarán este concierto, que contará con Alfredo Sánchez como solista en el corno.
Fecha: domingo 6 de mayo
Hora: 1:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
Bajo la dirección de Kerwin Rodríguez, la Orquesta Latinocaribeña Yaracuy hará vibrar la Sala Fedora Alemán con las célebres piezas del bolero, la salsa y el merengue. Entre los temas que se interpretarán, se encuentran los éxitos de Tito Rodríguez, Soledad Bravo, Celia Cruz, Juan Luis Guerra, Los Melódicos y Gilberto Santa Rosa.
Fecha: domingo 6 de mayo
Hora: 03:00 am
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
La Orquesta de Cámara de la Costa Oriental del Lago, bajo la dirección orquestal de Emilio Contreras, ejecutará diversas piezas sinfónicas, entre las cuales destacarán las obras de los compositores Modest Mussorgsky, Aram Khachaturian y Astor Piazzolla; Además, se interpretará Fuga con Pajarillo, original de Aldemaro Romero y Chimbanguele de Alberto González.
Fecha: lunes 7 de mayo
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Evento para todo público.
En conmemoración del natalicio del Maestro José Antonio Abreu, la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela y la Coral Nacional Simón Bolívar ofrecerán un concierto para honrar su memoria y legado. El repertorio sinfónico contará con piezas de Olga Gjeilo, Randall Stroope, Manuel Rugeles, John Rutter y Eric Whitacre; asimismo, se ejecutará la obra Madrigal -Luz tú compuesta por Juan Ramón Jiménez y José Antonio Abreu. La agrupación orquestal y coral estará dirigida por los maestros Andrés David Ascanio y Lourdes Sánchez, quienes ademas serán acompañados por los solistas Ambar Arias (soprano), Iván Cardozo (tenor), Marilyn Viloria (mezzosoprano) y Jesús Noguera (barítono).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es