El sábado 2 de junio, a las 3 de la tarde en el Aula Magna de la UCV
El Fado tradicional de Coimbra, está conectado a las tradiciones académicas de la Universidad de Coimbra y tiene la particularidad, que sólo es cantado por hombres y tanto los cantantes como los guitarristas han de vestirse de toga y capa negra, tal como lucían los antiguos estudiantes de esa Coimbra milenaria.
El Fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa, considerado la canción del alma, por su melodía y por la poesía de sus palabras dando a conocer el temperamento nostálgico y soñador de su gentilicio. Está catalogado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El público caraqueño tendrá la oportunidad de disfrutar este género único, en un concierto con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, titulado “Fado de Coimbra Sinfónico”, conmemorando el Día de Portugal, el sábado 2 de junio, en el Aula Magna de la UCV, con entrada libre, organizado por la Embajada de Portugal en Venezuela, en alianza con la Embajada de Brasil y la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
Para este evento se contará con los invitados internacionales de Portugal: Nuno Correia da Silva, fadista, Ricardo Dias, guitarra portuguesa, Luis Ferreirinha, viola, bajo la dirección del director brasileiro: João Maurício Galindo. Cabe destacar que la guitarra portuguesa, construida con 12 cuerdas, ha sido uno de los factores decisivos para la clasificación del Fado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ya que es un elemento asociado a este género musical, influenciando a la música por su sonoridad, forma y construcción únicas.
El Fado o Canción de Coimbra
Las calles de Coimbra, ubicada en el centro de Portugal, son el reflejo de la intensa vida universitaria de una ciudad que suena a tradición, pero fascina por la modernidad de su gente. «Tiene más encanto a la hora de la despedida». Así cantan a Coimbra. Venerada por sus años de historia, rejuvenece año tras año, por la savia nueva de los universitarios que la habitan. Conserva el encanto que tenía cuando los estudiantes entonaban canciones sobre sus amores, recuerdos o noches en vela, entre los muros de su universidad, una de las más antiguas, fundada en 1290.
Unos dicen que el Fado de Coimbra tuvo su origen en las melodías importadas por estudiantes brasileños que, a partir de 1860, vinieron a estudiar a Coimbra; otros, que la canción habría sido traída allí por estudiantes procedentes de Lisboa y que la ciudad estudiantil, la diferenció e individualizó. También se relaciona su origen a las Cantigas de Amor y a la Trova Provenzal de la Edad Media que llegó a Portugal, con la corte de caballeros y trovadores que acompañaba la boda de los príncipes.
Lo cierto es que la tradición se ha mantenido hasta hoy y se diferencia del Fado de Lisboa porque es cantado exclusivamente por hombres y además, el Fado de Coimbra va ligado a normas rigurosas en el vestuario. Los grupos de músicos y cantantes, visten el traje académico de pantalones, sotana y capa de color negro, lo cual le da solemnidad al momento. A la manera de otros grupos musicales universitarios, los músicos de Fado también ofrecen serenatas a las muchachas y recorren las callejuelas de la ciudad acompañados de una guitarra portuguesa y de otra clásica. Coimbra, es pués, una ciudad con 20.000 estudiantes vestidos al estilo “Harry Potter”, con sus togas negras que la llenan de magia.
El significado literal de Fado sería “hado, destino”, lo mismo que “saudade” podría traducirse como “añoranza, melancolía o nostalgia”. Pero nunca se transmitiría con ninguna de esas traducciones todo lo que hay envuelto en ambas palabras. Son más que música o poesía; constituyen toda una actitud y un modo de vida. “Fado es todo lo que digo/ y todo lo que no puedo decir”,cantaba Amália Rodrigues.
Las entradas gratuitas para este magno evento se podrán retirar el martes 29 y miércoles 30 en las taquillas del Aula Magna, de 10 a.m. a 4 p.m. (horario corrido) y también dos horas antes del evento. Como patrocinantes figuran TAP Portugal y Caixa Geral de Depósitos. Habrá seguridad en la UCV para estacionar los vehículos, así que no se puede faltar a este hermoso concierto, imperdible, con lo mejor del Fado, canción nacional portuguesa, por excelencia.
El Fado precisa del momento, del ambiente y del contacto con el público luso-venezolano.
Los intérpretes
João Maurício Galindo, el director invitado, nació en 1960, maestro brasileiro, es director artístico y director titular de la Orquesta Sinfónica de Jazz del Estado de São Paulo. La principal característica de la actividad del maestro Galindo reside en el esfuerzo en desmitificar la música académica y llevarla a diferentes públicos. Por su parte, el cantante de fados o fadista, Nuno Correia da Silva, ingresó en el Orfeón Académico de Coimbra e inició sus estudios en el Conservatorio de Coimbra y desde 1998, se dedicó a la “Canción de Coimbra”, actuando en las más variadas salas de Portugal. En el año 2000, integra el grupo de fados “Romance”, realizando incontables espectáculos en Portugal y en el extranjero, en particular con una participación en Festivales en la Coruña – “Festival Pulso e Pua”, Festival FIMU en Francia y el Festival Internacional de Música y Folklore en Ucrania. Ricardo Dias, se inició en la Guitarra Portuguesa en 1985, en la Escuela Municipal de Casa Museo Chiado y fue profesor y director de las escuela de la Sección de Fado da AAC. Es fundador de las agrupaciones Alma Mater, Quinteto de Coimbra ), Trío de Coimbra y Coimbra Ensemble. Es fundador, socio y gerente del Centro Cultural- Casa de Fados àCapella, así como uno de sus guitarristas residentes. Luis Ferreirinha, en la viola, participó en varias agrupaciones de Fado donde destaca Raízes de Coimbra, Romance, Grupo de fados do Orfeon Académico de Coimbra, grupo de fados dos Antigos Orfeonistas da Universida de Coimbra e Grupo de fados “àCapella”. Ha tocado con casi todos los cantores y guitarristas de Coimbra y participó en espectáculos con la Orquesta Clásica del Centro, Vitorino, Janita Salome. En la actualidad forma parte del nuevo proyecto de música de Coimbra “Ricardo Dias Ensamble” y es músico del Centro Cultural “àCapella”, donde es socio.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es