Luego del éxito a sala llena en el mes de abril y a petición del público vuelve a la sala experimental del BOD en el ciclo A DOS, Claudia Delgado y Ángel Fernández el próximo domingo 27 de Mayo a las 11:30 de la mañana. Acompañados por una banda de excelentes músicos y contarán con la participación especial de Miguel Delgado Estévez.
Venezuela: Canción Universal…un concierto que muestra la gran riqueza musical de nuestro país, sus géneros y diferentes formas de interpretación. En este emotivo encuentro Claudia Delgadoy Ángel Fernández,se ofrecen al público de manera interactiva, haciéndolo partícipe mediante técnicas de rápido y divertido aprendizaje,invitándolo a tocar sencillos repiques de la percusión afro-venezolana y a cantar sus coros. El repertorio incluye piezas que, gracias al lenguaje universal de la música, llegarán, además, sin duda, a los corazones de personas de otras lenguas o culturas.
Claudia Delgado es Licenciada en Artes, Mención Musicología egresada de la Universidad Central de Venezuela. Comenzó sus estudios formales de música desde temprana edad. Ha participado en múltiples eventos de canto popular y fiestas de corte folklórico en diversas regiones del país. Estudiante de canto lírico, técnica que ha complementado su formación como cantante popular. También es ejecutante de la mandolina.
Ángel Fernández es el director musical y arreglista del proyecto. Es Profesor de Música egresado del Instituto Pedagógico de Caracas, se ha formado como músico académico y dedicado al estudio exhaustivo de la música popular de raíz tradicional venezolana. Su instrumento principal es el cuatro venezolano, y adicionalmente tiene un dominio funcional de otros instrumentos como la guitarra, el piano, el charango, el bajo eléctrico y contrabajo, el cavaquinho, el banjo, la mandolina, la bandola (llanera y
oriental), el tres cubano, el cuatro puertorriqueño, las maracas y otros tipos de percusión latino-caribeña.
Venezuela: Canción Universal busca conectar a distintas comunidades del mundo y de nuestro propio país con un sentir que hemos heredado a través de la historia mestiza que nos caracteriza: un fandango español o un pasodoble, tambores con ritmos negros, y una sangre indígena que adaptó a su medida otras influencias culturales. Con este mágico coctel, Venezuela: canción universal nos hará vibrara través de su música.
Este espectáculo es posible gracias a Letra y Música Producciones, plataforma que trabaja en pro de impulsar el trabajo de músicos venezolanos contemporáneos. Invitan para este concierto Claudia Delgado y Ángel Fernández, acompañados por los excelentes músicos Eloy Rojas en la flauta y voz, César Fernández en la percusión, Joshua Santi en guitarra y bajo, Alfredo Gutiérrez en bandola, percusión y coros, Iván Lira en percusión, David Vásquez en la mandolina y Carlos Jorgez,Mariana Delgado y Belkys Figuera en las voces.
La cita es este domingo 27 de Mayo de 2018, a las 11:30 am, en la Sala Experimental del Centro Cultural BOD. Entradas a la venta en www.ticketmundo.com y en las taquillas del teatro.
FB: Letra y Música Venezuela
Instagram: @letraymusicavenezuela
@venezuelacancionuniversal
@claudisabella
@fernandezangel
Twiter:@letraymusicavzl
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es