Con homenaje a Pixinguinha y Hermeto Pascual culmina ciclo Sons de Brasil
El 30 de septiembre, a las 11:30 a.m., el Centro Cultural BOD presenta a este destacado músico y productor, quien acompañado de otros reconocidos instrumentistas, hará un recorrido por uno de los géneros más importantes de la música brasileña, el choro, interpretando temas de Pixinguinha, quizá el más grande músico de ese país, y de Hermeto Pascoal, uno de los más creativos e influentes compositores de los últimos 40 años
El choro, ese género que engloba otros y resume e hilvana buena parte de la historia musical brasileña, cautivará al público citadino el domingo 30 de septiembre, a las 11:30 de la mañana,en el Centro Cultural BOD durante Um a Zero, tributo a dos grandes astros de la música del vecino del sur: Pixinguinha y HermetoPascoal.
David Peña, en la guitarra siete cuerdas, reconocido entre otros proyectos por su trayectoria con Ensamble Gurrufío, mostrará una nueva faceta de su versatilidad musical en este concierto en el que interpretará un amplio repertorio de temas de este estilo de raíz carioca, devenido en símbolo innegable de la cultura brasilera: el choro, cuya importancia estética es tan trascendental como la de otras grandes músicas populares instrumentales de nuestros tiempos: el jazz, el tango o el flamenco, por nombrar algunas.
Como convidados de lujo lo acompañan en este recorrido musical Jorge Torres, en el bandolín, Erika Rodríguez, en el cavaquinho, Williams Mora en el clarinete y Pedro Iseaen la percusión.
Tributo a dos genios musicales
Los historiadores concuerdan, en general, que el chorinho brasileiro nace como un peculiar estilo de interpretar diversos géneros musicales internacionales que devino, por su popularidad y fuerza, en un género versátil y urbano que, en el siglo XX floreció de la mano de músicos, muy especialmente, con el trabajo de Alfredo da Rocha Viana Filho, mejor conocido como Pixinguinha, figura clave de la música brasileña en general en cuyo honor, cada 23 de abril Brasil celebra el día del ‘choro’, en homenaje al nacimiento de este genial compositor, flautista, saxofonista, cantante y director de orquesta.Uno de los choros más famosos de la historia es de su autoría, Carinhoso, con letra de João de Barro.
Pixinguinhaformó en 1919 el conjunto Oito Batutas, que tuvo gran éxito entre la élite carioca, pero fue muy criticado por los puristas, que consideraban que su manera de tocar estaba muy influenciada por el jazz. En cualquier caso, abrió un mundo de posibilidades para el choro, que de la mano del maestro clásico Heitor Villa-Lobos llegó a la música erudita.
Entretanto, HermetoPascoal, un compositor, arreglista, productor musical y un virtuoso multi instrumentista es ya, a sus 82 años, una de las figuras más importantes de la historia de la música popular brasileña y aunque quizá es más conocido por sus aportes a otros géneros, su creatividad y apertura ha legado valor a la tradición brasileira del choro. Su actuación en los famosos conjuntos regionales de Rio de Janeiro e Recife evidencia el contacto del músico con números ritmos de la música popular que el no solo incorporó sino que transforma en su obra, tejiendo un discurso no lineal que acaba por revelar, en homenajes, muchas de sus referencias. He allí el caso de “Chorinhopra ele” e “Intocável”, choros bien conocidos de Pascoal que destacan por su sofisticación armónica y melódica.
Estas piezas, junto a otras comoVouVivendo, Carinhoso, Um a Zero, serán interpretadas en este viaje musical y atemporal hacia uno de los géneros más fecundos del rico universo de la música popular brasileña.
Este concierto que se celebrará en la atmósfera íntima y cercana de la Sala Experimental del Centro Cultural BOD, cierra la exitosa edición 2018 del ciclo SONS DE BRASIL, en el que durante tres conciertos se interpretó la obra de grandes compositores de ese país comenzando con SonsVersáties: De Ed Motta a Djavan, con la actuación de Afroybossa y Sardinha, el 16 de spetiembre, y continuando el domingo 23 con Pimenteira Brasil y su Verde que te quiero rosa, en tributo a Cartola.
Las entradas para David Peña y Convidados. Um a Zero: Pixinguinha y Hermeto, están a la venta en las taquillas del teatro, en La Castellana, y a través del portal www.ticketmundo.com. Mayor información enwww.centroculturalbod.com teléfonos 0800 CCBOD 00 (0800 22263 00) o por las redes sociales del @cculturalbod.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es