El popular músico y cantante venezolano llenó de emotividad el escenario del Centro Cultural Roberto Cantoral en México, con un concierto en tributo al ícono de la música romántica y el repertorio de su más reciente álbum “Manzanero”
El pasado 28 de septiembre Rafael Pollo Brito cumplió un sueño: rendir homenaje en vivo y directo al maestro Armando Manzanero. La reunión se dio en el marco de la Bohemia 48, que tuvo lugar en la plataforma del Centro Cultural Roberto Cantoral, y sirvió de escenario para que el popular cantante y cuatrista venezolano presentara su más reciente producción “Manzanero”.
El recital comenzó con unas emotivas palabras del propio Manzanero, quien recordó el cariño que le une a Venezuela y destacó el trabajo de Brito, quien -cuatro en mano- dio inicio con el tema “Esperaré” en ritmo de danza zuliana a una velada cargada de sentimiento, en la que también cantaron a dúo y recibieron aplausos a casa llena.
Brito se paseó por los temas de su álbum “Manzanero”, realizado en honor al ícono de la música romántica y dedicado a los amantes del bolero, con el infaltable toque venezolano. El disco, producido por EBD Records and Inner Cat Music Group, cuenta con 21 temas grabados junto a reconocidos artistas y músicos, bajo la producción, arreglos y tutela de Rafael Pollo Brito.
Entre las invitadas especiales de este CD se encuentran su hija Giselle Brito, con la que interpreta a dúo el tema “Nada personal” y Mirna Ríos en “Ahora” y “Para dormir contigo”. La lista de músicos y arreglistas que participaron en esta producción está conformada por Alberto Lazo, en el piano; Gerardo Chacón, en el bajo; Juan Ernesto Laya, en las maracas venezolanas y Marcial Istúriz en el güiro y las maracas; Roberto “Lobo” Moreno en el timbal, tumbadoras y percusión menor, junto a Yonathan Gavidia en el bongó y también percusión menor.
Gerald “Chipi” Chacón destacó en la trompeta y el flugelhorn, junto a Jhosir Córdova en el trombón y el indiscutible sonido del cuatro venezolano que el mismo Pollo Brito ejecuta. En los coros sus hijos: Giselle Brito y Andrés Brito, mientras que los arreglos musicales quedaron a cargo de César Orozco, Alberto Lazo, Gerardo Chacón y Rafael Pollo Brito.
Jean Sánchez, ingeniero de grabación y edición de Estudios Audioplace, de Caracas-Venezuela; Darío Peñaloza, en la mezcla y Jesús Jiménez en la masterización, todo bajo la producción general y musical de Rafael Pollo Brito, conformaron el equipo técnico. La carátula del disco estuvo a cargo de InnerCat Music Group, con diseño de Ana González, Patricia Núñez y Marian López, y fotografía de Omar Charcousse.
Para Rafael Pollo Brito, interpretar los temas del maestro Armando Manzanero ha sido una gran escuela y haber compartido escenario junto a él, un sueño hecho realidad. De igual forma, “Manzanero” va dedicado a su amigo Jorge Cruz, quien en vida aupó al músico para la realización de esta obra musical.
Sigue los pasos de Rafael Pollo Brito en:
Web: http://www.pollobrito.com/
Instagram:https://www.instagram.com/pollobrito/
Facebok:https://www.facebook.com/rafaelpollobritoofficial/
Twitter:https://twitter.com/pollobrito
Youtube:https://www.youtube.com/channel/UC9_evqvfWyC4fxmPcZi4jqQ/featured
Spotify:https://open.spotify.com/album/7gztSMFuTldiyfdirqODdS
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es