Cisneros Media, Venevisión y la Organización Miss Venezuela aplauden su desempeño
La joven venezolana tuvo una destacada participación en la edición número 48 del certamen de belleza realizado el sábado 12 de enero en Manizales, y en el que resultó ganadora la representante de Colombia
Caracas, Venezuela 14 de enero de 2019– María Sofía Contreras, estudiante de Contaduría Pública y campeona nacional de Team Penning, tuvo una destacada participación en la edición número 48 del Reinado Internacional del Café 2019, certamen que se llevó a cabo el sábado 12 de enero en Colombia, y en el que logró clasificar como Segunda Princesa, y obtener además los reconocimientos especiales de “Mejor sonrisa”, “Belleza natural” y “Mejor cuerpo”.
Desde su llegada a Manizales, María Sofía destacó entre las candidatas de los 22 países productores y exportadores de café que formaron parte del certamen. “A veces es difícil explicar con palabras el orgullo que se siente cuando uno lleva el nombre de Venezuela en el pecho, y estoy más que feliz de haber podido vivir esta maravillosa experiencia. Representar dignamente a mi país fue mi mayor motivación y agradezco de corazón todo el apoyo que me brindaron durante estos días, y estoy satisfecha por lo alcanzado”, expresó la joven nacida en Maracay, estado Aragua.
“Desde la Organización Miss Venezuela aplaudimos el compromiso y la mística que caracterizan a María Sofía, y que le permitieron tener una participación tan destacada durante el Reinado Internacional del Café 2019. Ella ha sido una representante ejemplar y nos complace saber que dejó una huella única en la feria. La estaremos esperando de vuelta con mucho cariño y con la plena seguridad de que con su belleza, disciplina e inteligencia seguirá cosechando muchos más éxitos a lo largo de su carrera”, comentó Gabriela Isler, Directora de Formación y Relaciones Públicas del Miss Venezuela.
Como parte de su preparación para el concurso, María Sofía se asesoró con el grupo de ingenieros de Oletta Café, quienes la apoyaron en la elaboración de una bebida a base de café, la cual tenía que presentar en la competencia, receta que clasificó entre las cuatro más votadas de este año. “Mi Venezuela” fue el nombre que María Sofía le puso a esa mezcla fría, refrescante y estimulante que hizo con exquisito café venezolano molido, e ingredientes tropicales y originarios, tales como el papelón, la sarrapia, el cocuy de penca y la naranja.
Los principales atuendos que lució María Sofía durante su viaje a Colombia fueron diseñados por el zuliano Douglas Tapia, incluyendo el vestido de gala y el traje típico que usó durante el desfile de las naciones, el cual estuvo inspirado en el glamour de las damas de la colonia. Mangas de orquídeas y degradación de cristales de color plata, rosado y fucsia, junto con accesorios de George Wittels, fueron los protagonistas de la elegante creación. En el desfile de las carrozas del Rocío, la maracayera vistió un traje de Manola diseñado por Carmelo Balbo, y confeccionado con la colaboración del equipo de Ziomara Curbata de Zar Design.
Venezuela, al igual que Costa Rica, es el tercer país a nivel mundial en el ranking con más triunfos en este certamen latinoamericano, al tener cuatro coronas en su haber: Jairam Navas (1998) y Dayra Lambis (1999), quienes lograron el primer back to back del mencionado concurso; seguidas luego de Ivanna Vale (2013) y Maydeliana Díaz (2016).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es