Prensa El Sistema
Fecha: viernes, 18 de enero
Hora: 2:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
En el recital de oboe en el que participará como solista el profesor Sergio Alberto Sánchez, se interpretarán las piezas Sonata para oboe y bajo continuo en Do menor de Antonio Vivaldi, Tres romanzas para oboe y piano, Op. 94 de Robert Schumann y Seis metamorfosis según Ovid, Op. 49 de Benjamin Britten; además, se ejecutará Fantasías para flauta solo de Georg Philipp Telemann, Sequenza VII para oboe solo de Luciano Berio y Sonata en Re Mayor para oboe y piano, Op. 166 de Camille Saint-Saëns. El recital contará además con la participación de Rubén Guzmán (clavecín), Manuel Hernández (violonchelo) y Serguei Pylenkov (piano).
Fecha: viernes, 18 de enero
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
La Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección de Pablo Castellanos, ejecutará dos obras sinfónicas de Dimitri Shostakóvich, Obertura festiva en La Mayor, Op. 96 y la Sinfonía Nº 5, en Re menor. Op. 47.
Fecha: sábado, 19 de enero
Hora: 11:00 am
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El joven director José Ricardo Pacheco, tomará la batuta ante la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, para optar por el título de Dirección Orquestal de la Unearte. En esta presentación se interpretará el Concierto para piano y orquesta en La Mayor de Evencio Castellanos, donde el pianista Luís Sierra fungirá como solista, asimismo, se ejecutará la Sinfonía Nº 2 en Do menor, Op. 17 de Piotr Ilych Tchaikovsky y se estrenará el poema sinfónico Las lanzas coloradas de Abraham Urdaneta, obra inspirada en el libro del políglota venezolano, Arturo Uslar Pietri.
Fecha: sábado, 19 de enero
Hora: 12:00 pm y 3:00 pm
Lugar: Sala Fedora Alemán, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Con dos funciones a presentar, la soprano María Mercedes Núñez y Roisber Narváez, en la viola, interpretarán en el concierto denominado Disney Acústico. El público podrá escuchar las canciones más entrañables de las películas de Walt Disney, entre ellas: Libre soy de la cinta animada Frozen, Recuerdame de Coco, Parte de él de La Sirenita y Bella y Bestia son del film La Bella y la Bestia, entre las más emblemáticas.
Fecha: sábado, 19 de enero
Hora: 4:00 pm
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
Bajo la dirección de Jesús Uzcátegui, la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, interpretará el Concierto para violonchelo y orquesta Nº 1 en Mi bemol Mayor, Op. 107, obra compuesta por Dmitri Shostakóvich. Como solista invitado, en el violonchelo, estará en escena, Luís Bernardo Castro. Además, la joven agrupación orquestal ejecutará la Suite del ballet Pájaro de fuego del ruso Igor Stravinsky.
Fecha: domingo, 20 de enero
Hora: 11:00 am
Lugar: Sala Simón Bolívar, Centro Nacional de Acción Social por la Música
Evento para todo público
El director invitado Gerald Wirth, será el encargado de conducir a los Niños Cantores de Venezuela y del Núcleo Los Teques, por un repertorio que incluirá piezas de Benjamín Britten, Zoltan Kodaly, Xabier Sarasola, Dante Andreo y Antonio de Salazar, entre otras. En esta primera parte, la arpista Annette León, fungirá como solista. Luego del intermedio, la Coral Nacional Simón Bolívar, interpretará bajo la dirección del maestro Wirth, un repertorio sacro.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es