Todos los viernes a las 6:00 pm
Con una novedosa propuesta escénica que ofrece en cada función una puesta distinta, se presenta todos los viernes a las 6:00 PM en el Teatro Luis Peraza, la pieza Mil y tantas noches al aire, un centón radioteatral compuesto y conducido por Carlos Sánchez Torrealba con el elenco estable del TET, que se estará llevando a escena hasta el 31 de marzo de 2019.
Jariana Armas, Louani Rivero, Marisela Montiel, Joe Justiniano, Tomás Pablo, Miguel Suárez y el propio Carlos Sánchez Torrealba, junto a los musicales Maestros Boris Paredes y Víctor Bolívar, integran el elenco encargado de darle vida a este ejercicio radioteatral pautado por el fragmento, la libre imaginación y el buen humor, cuyo pre-estreno se hizo el pasado mes de diciembre para la celebración de los 46 años del Taller Experimental de Teatro.
Los invitados especiales previstos para esta semana son los músicos Andrés Cartaya y Gustavo Bencomo, quienes se unirán a esta aventura con la troupe entrañable del TET.
En el espectáculo Mil y tantas noches al aire, los relatos del célebre libro de cuentos del Medio Oriente, «Las Mil y una Noches», junto a canciones y otras invenciones, son compartidos con el público de viernes a viernes con la intención de avanzar y llegar a la noche 1.001, siendo cada una de estas, una función distinta, plena de sorpresas, de sortilegios, de conjuros.
Inspirado en esta obra literaria, el director del montaje, Carlos Sánchez Torrealba, ha construido una versión libre de este clásico, partiendo de la premisa de que las leyendas de los antiguos son lección para los modernos.
“Por esto ¡gloria a quien guarda los relatos de los primeros como lección dedicada a los últimos! De estas lecciones han sido entresacados los cuentos que se llaman «Las Mil y una Noches», y todo lo que hay en ellos de cosas extraordinarias y de máximas. Junto al Doctor Joseph Charles Mardrus, uno de los más importantes traductores de «Las mil y una Noches», nos atrevemos a refrendar con Mil y tantas noches al aire que sin miedo de mentir, el telón va a levantarse sobre la más asombrosa, la más complicada y la más espléndida visión que haya alumbrado jamás sobre la nieve del papel el frágil útil del cuentista”, escribe el director en su presentación.
“Mil y tantas noches al aire surge de los habitantes de Escandinopla. Este grupo humano vive en un pequeño lugar situado en el fin del mundo y lo saben. Desde los más remotos recuerdos, han rendido culto a Dionisos, dios de la vendimia, del vino, representante de lo terrenal, así como del erotismo desatado. Es una de las más acentuadas influencias venida de los primeros griegos que habitaron el lugar. Los nacidos allí son temperamentales y vehementes. Apasionados. También son joviales; actúan, cantan y juegan permanentemente”.
El público podrá disfrutar de esta producción que se estará presentando hasta el 31 de marzo de 2019, los días viernes a las 6 pm, en el Teatro Luis Peraza (sede del TET), ubicado en la avenida Universitaria, al lado de la Iglesia San Pedro, urbanización Valle Abajo, Caracas. Las entradas tienen un costo de Bs. 2.000 y pueden ser adquiridas en la taquilla del teatro una hora antes de la función.
Mayor información por Twitter: @Centrotet / Instagram @centrotet
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es