Los torcedores bautizaron al simpático capibara en votación realizada en Facebook y Twitter. El nombre es un homenaje al exjugador brasileño Zizinho
Con el 65% de los votos, Zizito fue el nombre elegido para bautizar la mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019. Los fans del fútbol que participaron en las encuestas promovidas en los perfiles @copaamerica en Facebook y Twitter, que finalizaron al comienzo de la tarde de este viernes, 12 de abril, optaron por el nombre que rinde homenaje al exjugador brasileño Zizinho, el maestro Ziza. La otra opción, Capibi, una exaltación a los pueblos indígenas de América del Sur logró el 35% de la votación.
Zizinho es hasta hoy el máximo goleador de la CONMEBOL Copa América con 17 goles, al lado del argentino Norberto Méndez. Como en la lengua española el sufijo “ito” es designado para la forma diminutiva, se llegó al nombre Zizito, que ahora oficialmente bautiza al simpático y amable capibara, símbolo de la 46ª edición del torneo más antiguo de selecciones del mundo.
“Para explicar a los más jóvenes lo que significó y la grandeza del Zizinho en la historia del fútbol, basta decir que él es el ídolo de Pelé. Los fans del fútbol del mundo entero, sin duda, hicieron una excelente elección, que tiene una gran relación con el fútbol brasileño, sudamericano y mundial. “Fue una elección difícil, porque Capibi, es un homenaje a los indígenas, y era otra excelente opción”, celebró Thiago Jannuzzi, gerente general de competición del Comité Organizador Local de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
La inspiración para la elección de un capibara como mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019 vino de la fauna sudamericana. De los animales más amigables y presentes en el continente, el capibara es conocido por ser el más sociable y por convivir pacíficamente con otras especies a su alrededor. El mayor roedor del mundo es habitante de las márgenes de los ríos, el capibara es un mamífero herbívoro que pesa entre 20 y 80 kg, tiene pelaje denso y generalmente marrón. Vive en familias de, en promedio, siete a diez capibaras, pudiendo llegar hasta grupos de cien animales. El tiempo de vida de un capibara va de 6 a 12 años.
Desde que fue anunciada como mascota de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019, el pasado 5 de abril, el capibara Zizito ya recorrió varios puntos turísticos de Río de Janeiro, una de las cinco ciudades sede. En las playas de Copacabana e Ipanema, conoció la Lagoa Rodrigo de Freitas, tradicional bastión de animales de su especie, y se emocionó al ser recibido en el césped del Maracaná, por aficionados de Flamengo y Fluminense antes del enfrentamiento por las semifinales del Campeonato Estadual, el 6 de abril. Zizito también conoció el Museo de la Selección Brasileña, donde fue recibido por la mascota de la selección brasilera, Canarinho.
“Considero que el nombre elegido por los fanáticos del fútbol conjuga la pasión por el fútbol, la historia de nuestra copa y la alegría y la nobleza de nuestra mascota. Zizito no solo será la imagen de la CONMEBOL Copa América, también llevará diversión, ternura y alegría a los hinchas que serán testigos de una copa única e histórica”, declaró Hugo Figueredo, Director de Competiciones de la CONMEBOL Copa América Brasil 2019.
CONMEBOL Copa América Brasil 2019
La 46ª edición del torneo más antiguo de selecciones del mundo, que regresa a Brasil después de 30 años, se disputará en cinco ciudades-sede (Belo Horizonte, Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo) con 12 selecciones participantes. En el campeonato, estarán reunidos nueve títulos de la Copa Mundial de la FIFA y algunas de las mayores estrellas del fútbol mundial.
Además de los diez países sudamericanos miembros de la CONMEBOL (Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), Japón y Qatar participarán como invitados.
Después del sorteo realizado en enero, en Río de Janeiro, el Grupo A quedó compuesto por Brasil, Bolivia, Venezuela y Perú. El Grupo B tiene a Argentina, Colombia, Paraguay y Qatar mientras que el Grupo C quedó con Uruguay, Ecuador, Japón y Chile.
Fuente Oficial: https://copaamerica.com/es/noticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es