PorGlenda González
– Las comisiones que cobraban los sistemas de pago internacionales tradicionales mermaban su salario.
– Aprendió a intercambiar criptomonedas y ahora las conserva como reserva de valor.
Comenzar a manejar Bitcoin en el año 2018 cambió la experiencia como freelancer de Rosa Ramos, una educadora de 36 años residenciada en Venezuela. Ella había aceptado realizar algunos trabajos como traductora por Internet desde el 2017 y se enfrentó a problemas para recibir pagos internacionales en moneda fiduciaria.
Rosa relata que una de las primeras dificultades que afrontó tuvo que ver con la forma de recibir pagos en dólares estadonidenses, tomando en cuenta el control cambiario establecido en el país. Sin cuentas en el extranjero y contando solo con su tarjeta de crédito, investigó sobre distintos sistemas de pago, entre ellos Payoneer y PayPal. Descubrió que ambos establecen normas y tienen algunos límites para el retiro de los fondos.
Hizo el registro correspondiente en ambas plataformas, afiliando su tarjeta de crédito. De esta forma, comenzó a recibir los primeros pagos por sus servicios. La freelancer cuenta su experiencia con estas plataformas, señalando el retraso para disponer del dinero y así poder contar con liquidez. Señala que, a pesar de que en algunos países es posible transferir el saldo a cuentas bancarias (con algunos días hábiles y el pago de altas comisiones de por medio), en Venezuela no le fue posible este proceso.
Por otra parte, se vio afectada por las comisiones que se cobran al realizar ciertas transacciones, que pueden llegar más del 5,4% en Paypal, al incluir un monto fijo de 0,3 dólares.
Sucedía que si me transferían USD 50, PayPal descontaba USD 2,7 más 0,3 dólares fijos. Es decir, recibía tan solo USD 47. Ustedes dirán que eso no es nada, pero a mayores cantidades se nota la diferencia. Si te quitan el 5,4% de USD 200, que podía representar mi pago promedio mensual, PayPal se quedaba con USD 11,1. Además, si el pago era semanal el monto fijo de 0,3 dólares lo cobraban varias veces.
Rosa Ramos, freelancer
A pesar de estos problemas, por unos meses Rosa pudo disponer de sus fondos, realizar cambios de dólares estadounidenses a bolívares y solventar la crítica situación económica de Venezuela. Pero al poco tiempo se presentó un nuevo obstáculo: la renovación de su tarjeta de crédito que, a su vencimiento, se retrasó por falta de material para la emisión. A partir de ese momento comenzó a tener mayores dificultades para recibir sus pagos en PayPal.
Bitcoin marcó la diferencia para los pagos internacionales
La educadora dejó de trabajar para la empresa que le pagaba a través de PayPal e intentó sobrevivir con su salario en bolívares. La tarea fue titánica, pues debido a la hiperinflación era muy difícil cubrir los gastos. Meses después, recibió la oferta de otra empresa que le prometió pagos con criptomonedas.
Rosa recuerda que la mención del término le causó risa ¿Bitcoin? Hasta ese momento solo había oído hablar del Petro, un proyecto de criptoactivo creado por el gobierno venezolano. Las opiniones no eran nada favorables, no solo por el tema político, sino porque no existe ninguna infraestructura para realizar transacciones.
Se tomó la tarea de leer sobre bitcoin y se dio cuenta de que el criptoactivo estaba siendo reconocido en varias partes del mundo. Aceptó el trabajo que le ofrecieron. Recibió apoyo para abrir su cartera y aprendió a usar plataformas de intercambio. Ahora recibe sus pagos en esta criptomoneda.
No he podido resolver el problema de la tarjeta de crédito, aunque ya no me importa. Para operar con criptomonedas no necesito la intermediación bancaria y dispongo de mi dinero libremente. Además, las comisiones son mucho más bajas que en PayPal.
Rosa reconoce que no hay muchos sitios que acepten bitcoin en Venezuela, por lo que no es posible hacer los pagos de las compras cotidianas, pero existen muchas personas con las que puede intercambiar las criptomonedas por bolívares, a través de plataformas como LocalBitcoins o AirTM. Ya cuenta con compradores confiables y solo hace el cambio cuando necesita la moneda local. Mientras tanto, conserva sus bitcoins como reserva de valor.
Fuente original autorizada: https://www.criptonoticias.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es