En su versión digital “1.600 imágenes nos remontan a la comprensión del país”
En un acto realizado en la sede de Fundación Empresas Polar, se presentó Historia de Venezuela en imágenes es una publicación digital, que ofrece una visión integral y panorámica del acontecer histórico del país de una manera sencilla y atractiva, accesible a cualquier tipo de lector o usuario de la red.
“La historia de Venezuela ha sido, para Empresas Polar y su fundación, motivo de dedicación, y más aún, inspiración. Nuestro interés por lo venezolano, nuestra idiosincrasia y nuestra naturaleza, está transversalmente presente en todos nuestros focos de trabajo. Y especialmente en nuestra línea editorial, ha sido preponderante, como un legado de nuestros pioneros y fundadores”, dijo Leonor Giménez de Mendoza, presidenta de Fundación Empresas Polar.
“Aquella Venezuela y esta de hoy, son muy distintas, aunque en ambas, siempre hemos encontrado la manera, en Empresas Polar y su fundación, de honrarla, quererla y dejarle un legado de conocimientos y crecimiento”, agregó Giménez de Mendoza”.
La recopilación de esta versión web estuvo a cargo de Maribel Espinoza, curadora e investigadora y está conformada por 1.600 ilustraciones, gráficos, mapas, dibujos, fotografías que constituyen el hilo conductor del acontecer que ha determinado a lo largo de los siglos, el relato del país.
“El tránsito de la obra Historia de Venezuela en imágenes, a esta versión digital, supuso una revisión editorial con la finalidad de adaptarla a los requerimientos de una publicación en línea. A la labor de recuperación de las imágenes publicadas en la primera edición impresa, se le sumó la ubicación de nuevas ilustraciones tanto en archivos nacionales como internacionales. Esta versión digital tiene una virtuosa ventaja, y es que por su condición de obra abierta, permitirá la actualización de los contenidos y su enriquecimiento de manera continua y prácticamente ilimitada”, destacó Maribel Espinoza.
Se trata de un completo y sistemático resumen del proceso histórico de Venezuela que va desde los tiempos de los primeros habitantes que ocuparon el país, hasta un poco antes de la finalización del siglo XX.
Historia de Venezuela en imágenes está organizada por períodos que permiten identificar los más importantes procesos de la historia: Poblamiento, surgimiento de un nuevo mundo, la ruptura independentista, de la Gran Colombia a la Federación, el Guzmancismo un proyecto de país, Venezuela por un carril, las vías hacia la modernización y la experiencia democrática, comentó Inés Quintero, presidenta de la Academia Nacional de la Historia, quien avaló académicamente la obra digital.
“Esta nueva entrega en su versión digital da cuenta del extraordinario esfuerzo y compromiso de Fundación Empresas Polar de ofrecernos a los venezolanos la posibilidad de apropiarnos de nuestro pasado a través de novedosos y calificados instrumentos. Este proyecto único ofrece versatilidad y material didáctico no sólo para los docentes, sino para cualquier persona que tenga interés por adentrarse en este repertorio visual de nuestra historia, que estoy segura redundará en la protección y fortalecimiento de nuestra memoria como venezolanos” expresó Quintero.
Igualmente, las imágenes reflejan los episodios y personajes históricos de todos los tiempos como Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, la visita de Alexander von Humboldt, la presencia y actuación de Francisco de Miranda en la independencia, Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio Guzmán Blanco, Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, y otras figuras civiles del siglo XX, agregó Quintero.
Aspectos de los momentos económicos que han sido fundamentales también son detallados en esta recolección, como por ejemplo imágenes las fortalezas construidas durante la colonia, la aparición del petróleo y su impacto en la vida de los venezolanos, imágenes de El Guri, el puente sobre el Orinoco, las industrias básicas entre otras.
Entre los detalles de la vida cultural venezolana se representa la publicación del primer atlas de Venezuela por Agustín Codazzi y de la Historia de Venezuela de Rafael María Baralt, íconos decisivos de la construcción de la nación, imágenes del teatro municipal Teresa Carreño, la inauguración de la Ciudad Universitaria: arquitectura e integración de las artes, comentó Maribel Espinoza, investigadora gráfica y documental de la versión papel, publicada en el año 2000 con el Diario El Nacional, y curadora de esta versión digital.
“Fundación Empresas Polar espera que este material sea aprovechado por docentes, y sobre todo los futuros talentos venezolanos, y que se convierta en una chispa para que las nuevas generaciones se preparen con un mayor conocimiento sobre nuestro país Venezuela, al que siempre nos debemos”, agregó Goyo.
Con esta publicación de acceso libre Fundación Empresas Polar vuelve a honrar y dejar un legado de conocimiento y crecimiento al país.
Esta versión web de Historia de Venezuela en imágenes estará disponible para todos los interesados a través de http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/.
Para mayor información escribir al correo libreria@fundaciónempresaspolar.org
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es