Quienes hablen varias lenguas tienen más capacidad de concentración y aprendizaje
El interés en aprender francés, se ha ido desarrollando en diferentes lugares del mundo durante los últimos años.
Hablar más de un idioma es una excelente manera de entrenar nuestro cerebro además de prevenir enfermedades degenerativas como la demencia senil y el Alzheimer. Sin embargo conversarlo permite conocer otras culturas y tener nuevas oportunidades de crecimiento personal y laboral.
Aprender otras lenguas diferentes a la materna es un ejercicio saludable para nuestra mente, mejora las funciones cognitivas, la inteligencia, la percepción y la memoria. Una investigación en neurociencia que se realizó en el 2018, explicó que el proceso de captación de un segundo idioma transforma al cerebro humano, es decir mejora su funcionamiento y estructura, al mismo tiempo de que el aprendizaje genera cambios orgánicos en los sistemas cerebrales.
El interés en aprender francés, se ha ido desarrollando en diferentes lugares del mundo durante los últimos años. Si bien es cierto que la lengua inglesa aún es la que tiene mayor demanda, existen otros idiomas que en la actualidad son muy requeridos por las personas y, uno de ellos es el galo. Es por eso que entender este idioma permite mirar de otra forma el mundo y relacionarse con hablantes francófonos de todos los continentes.
El cerebro bilingüe no es igual que el monolingüe, ni a nivel funcional ni práctico. Quienes hablen más de un idioma tienen más capacidades de concentración y aprendizaje. Practicar más de una lengua hace que el cerebro trabaje de forma distinta, que se activen diferentes áreas neuronales, que aumente la densidad de la materia blanca y de la sustancia aislante que recubre las conexiones nerviosas.
Manejar dos idiomas obliga a ejecutar una serie de técnicas mentales extras que modifican al órgano principal del sistema nervioso central y suministran un entrenamiento mental que termina por significar una ventaja para casi cualquier actividad cognitiva, principalmente para aquellas que tienen que ver con el control atencional, es decir, con ignorar la información que no es relevante.
El aprendizaje de diferentes lenguas es un campo de estudio muy significativo para los científicos. Esto se debe a que la capacidad de practicar idiomas complicados es algo que diferencia a los humanos de los animales. La ciencia sabe cómo se desempeña el cerebro humano y la lógica detrás de la enseñanza y el lenguaje oral.
Existen varios estudios científicos que se concentran en la manera en la que los humanos aprenden. Algunas investigaciones tratan de comprender cómo y por qué se practican nuevos idiomas, mientras que otros estudian los beneficios de hablar más de una lengua.
Recomendaciones científicas para aprender un idioma
Aprender un idioma teóricamente toma mucho tiempo, sin embargo se deben probar distintos métodos antes de encontrar el favorito. Es decir, tienen que perder tiempo probando diferentes técnicas hasta encontrar la perfecta:
1. Escucha cada sonido, acentos, palabras y gramática.
2. Conoce los parecidos.
3. Aprende nuevos sonidos de manera separada.
4. Utiliza asociaciones de palabras.
5. Recuerda patrones no reglas.
6. Aprende frases no palabras.
7. Experimenta con música.
Con el propósito de que la población tenga un mayor acceso al lenguaje y a la cultura francófona, la
Alianza Francesa, que es la red más grande de difusión del idioma francés y de las costumbres en todo el mundo, seguirá impulsando en este año sus programas de estudios y aprendizaje para todas aquellas personas que deseen tener un nuevo idioma.
Para obtener más información acerca de los cursos, programas académicos y actividades culturales que ofrece, puede ingresar a la página web http://caracas.afvenezuela.org/ o seguirlos a través de sus cuentas en Instagram, Twitter @afcaracas y Facebook: Alianza Francesa de Venezuela.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es