• Un dolor de pecho puede ser por problemas cardíacos, digestivos o pulmonares, sostiene la cardióloga Mariángel Millán.
Una de las principales causas por la que las personas asisten a un cardiólogo es por el dolor de pecho o dolor torácico porque piensan que podrían estar en presencia de un infarto. Se trata de una sensación dolorosa que estaría o no asociada con un daño en el corazón.
El dolor torácico se clasifica según su origen en cardiaco o no cardíaco. Las causas cardiacas pueden ser de origen coronario (angina de esfuerzo y angina en reposo) o no coronario (pericarditis, síndrome aórtico agudo, miocardiopatías o valvulopatías). También podrían ser otras dolencias de origen no cardiaco. Entre ellas, problemas digestivos como gastritis, enfermedades del esófago, o músculoesqueléticas como costocondritis o dolores articulares. Igual podría tratarse de enfermedades de los pulmones. Entre otras, neumonía, embolismo pulmonar o causas psicógenas como depresión o ataques de ansiedad.
Mariángel Millán es egresada de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Hizo medicina interna en el Hospital de Clínicas Caracas y postgrado de cardiología de la UCV. Posteriormente cursó una especialización en imagen cardiovascular en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, España. Hoy forma parte del equipo de cardiólogos del Centro Diagnostico Docente, CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, quien se ha enfocado en la obtención de nuevas tecnologías para liderar en Venezuela y América Latina.
Millán considera que lo primero que hay que hacer con un paciente con dolor de pecho es determinar su origen y hacer la evaluación cardiológica básica que contempla la interpretación de un electrocardiograma. Según sus resultados se toma la decisión de realizar atención avanzada en la que se incluyen otros estudios como la radiografía de tórax, la evaluación de laboratorios como CPK, (creatina-fosfocinasa) CPKMB (creatina-quinasa), troponinas y mioglobinas. Igualmente pueden incluirse exámenes paraclínicos como el ecocardiograma para evaluar estructuralmente el corazón; pruebas de inducción de isquemia, la prueba de esfuerzo y así evaluar al corazón en actividad física.
¿Qué es una isquemia?
Es la patología fisiológica que provoca un infarto. Se define como la disminución o detención de la circulación de sangre a través de las arterias cuando hay enfermedad arterial de las coronarias al corazón, sea significativa o no. Este estado de sufrimiento celular por falta de oxígeno acompañado de estados que aumenten la frecuencia cardíaca y la presión arterial puede provocar el infarto.
Agrega la doctora Millán que cuando se obstruye totalmente es un infarto y cuando se estanca parcialmente se trata de una angina, que anteriormente se le decía preinfarto “Con una prueba de esfuerzo exigiendo un poco al corazón se puede inducir una isquemia, por lo que se llama inducción de isquemia”.
¿Cómo se produce una inducción de isquemia?
Podemos detectar isquemia a través de exámenes especializados, entre los que figuran: prueba de esfuerzo, eco de esfuerzo, estudios de inducción de isquemia farmacológicos, como ecocardiograma con dobutamina o con dipiridamol. “También existen otros exámenes más especializados como la resonancia magnética cardíaca con Dipiridamol, el cual está dirigido a pacientes con ventana acústica limitada para la Ecocardiografía entre otras”.
Millán y el equipo de cardiólogos del CDD garantizan la eficiencia de los resultados en virtud de que los equipos con que cuentan son de última generación. Además, se trata de un destacado grupo de cardiólogos, especialistas en distintas áreas que abordan en equipo al paciente para darle una rápida atención, un diagnostico certero y un tratamiento eficaz.
A fin de prevenir las enfermedades cardíacas, la especialista recomienda a toda persona mayor de 35 años hacerse un chequeo integral cardiológico y a partir de los 45 el chequeo debe ser anual.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es