Afirma el autor del libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”
Para el coach y socio de la firma de auditoria Mazars, Ricardo Adrianza, es importante transmitir mensajes positivos a los niños, para que puedan convivir en sociedad y ser exitosos.
Inculcar valores a los niños forma parte de la buena educación y, en una sociedad tan golpeada como la actual a nivel internacional, la transmisión de principios y cualidades que los definan como individuos es necesaria para que puedan desenvolverse mejor con los demás y desarrollarse siendo buenas personas.
Así opina Ricardo Adrianza, coach profesional y autor del libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”, quien recientemente bautizó esta obra compuesta por 36 emotivas cartas dirigidas al primer descendiente de una de sus hijas, que emigró a otro país, como un homenaje a su nacimiento y para que tenga una referencia de quién es su abuelo.
Las sensaciones sublimes que experimentó con su llegada, en abril de 2018, combinadas con años de soledad por el distanciamiento de su familia por la diáspora, fueron las principales razones que lo llevaron a escribir el libro con el que espera influir positivamente en él.
“Quiero que perciba el amor de su abuelo en la distancia y me recuerde con cariño, que crezca como un hombre de bien, con la irrenunciable misión de ser feliz. Generalmente nos dicen que no podemos estar tristes y yo creo que sí es válido, lo que no es válido es permanecer en ese estado, y esa es mi primera lección”, comentó.
La segunda enseñanza que busca transmitir el autor a su nieto tiene que ver con la forma de enfrentarse a la vida. De allí que en sus cartas le hable de la importancia de mantener una actitud positiva que le permita valorar las situaciones en su justa medida y enfocarse sólo en aquello que le reporte crecimiento.
“Ser positivos depende en gran medida de la forma como elegimos mirar al mundo o a cuanto nos sucede a diario.Si alguna situación es adversa y mantienes una actitud positiva, tendrás siempre a la mano el primer paso en búsqueda de la solución. Si por el contrario, te dejas llevar por la ira o el pesimismo, estarás en problemas”, dice en una de ellas.
Para Adrianza, “la vida es maravillosa y en su más pura esencia nos invita a ser felices, respetando el concepto de felicidad que tiene cada quien, pero para ser felices simplemente hay que hacer el bien y pensar bien”. Y ese es, precisamente, el tercer valor que a través de la obra impresa intenta transmitir desde el corazón, según señaló.
El último, no por menos importante, es el amor. “Esa es la fuerza más poderosa que moldea nuestra fuerza interior y nos impulsa al cumplimiento de objetivos, la que llena al cuerpo de algo bonito y no permite que otros sentimientos como la envidia lo inunden”, expresó.
De esta manera, el coach y socio de la firma de auditoría Mazars, espera facilitarle el tránsito por la vida al primero de sus nietos y a las futuras generaciones que lo lean. “No aspiro que sea perfecto, porque la vida es un caer y levantarse todos los días, pero sí que sea feliz”, agregó.
Valores cimentados
Adrianza tiene 31 años de casado y de esa unión nacieron tres hijas, quienes se encuentran fuera del país al igual que su esposa, desde hace cinco años. Aunque el distanciamiento le ha pegado duro, afirmó que eso no los ha afectado como familia porque sus valores están bien cimentados.
“Mis hijas tienen valores de familia muy arraigados y recuerdos profundos del país que las vio nacer. Aunque en la lectura del libro se percibe la soledad como protagonista, la educación y los valores inculcados en casa nos mantienen unidos”, indicó.
Con base a esa experiencia, recomendó a las familias que se han visto obligadas a separarse por culpa de la diáspora, a mantener una comunicación verdadera basada en principios y valores para poder desarrollarse afuera y ser exitosos. “Debemos aprender a vivir con el mordisco que nos deja la distancia, y sentirnos orgullosos de las familias que hemos construido”.
El libro “Cartas a Matías: Lecciones de vida para mi nieto”, es el primer ensayo literario de su autoría que pretende dejar como legado. La obra es respaldada por editorial Alfa Digital y se encuentra disponible actualmente en las principales librerías del país, así como en Amazon.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es