Desde una enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica hasta el desarrollo de algún tipo de cáncer
En algunos momentos puede hacerse engorroso intentar describir el por qué deben utilizarse algunos implementos para evitar el contagio del virus.
Los guantes no garantizan que estemos expuestos al virus SARS-CoV-2 pues no son ellos en sí los que protegen sino el cómo debe comportarse la persona que los está utilizando.Una vez que se ha tocado alguna superficie o alimentos lo más adecuado es retirarlo y desecharlo tomando en cuenta que no se debe tocar ninguna parte del cuerpo particularmente cara en general (boca, ojos, nariz) de allí que en la mayoría de los países se utilizan dispensadores de guantes.
Sin embargo, lo que se observa es justamente lo contrario, personas a quienes se les obliga a utilizarlos durante varias horas de trabajo o estando en las zonas donde realmente no lo amerita.
El tapabocas es otro de los artículos que se debe utilizar, no de tela. Debe ser de material descartable y que permita respirar adecuadamente además de no retener humedad pues esto podría convertirse en un nido de contaminación propia. Usarlo debe ser para momentos en los que se vaya a estar en contacto directo con personas o sitios donde se pueda encontrar aglomeración como lo es un autobús, metro o sitios donde se vendan alimentos.
Para el Dr. Saúl Villasmil Bioanálista, Bioquímico, Biólogo Molecular, Hormonólogo y Jefe de la Cátedra de Bioquímica de la Escuela Luis Razetti de la Facultad Medicina de la Universidad Central de Venezuela “Existen personas que aún no creen en la enfermedad COVID-19 y lo sé por qué me lo han hecho saber; quizá sea un estado de negación por que no han tenido aún un conocido cercano padeciéndola pero eso lleva a preguntarse, ¿aquellas personas que superen la enfermedad tendrán algún cambio en su fisiología? ¿Qué consecuencias deja este virus? por ahora no hay respuesta a estas interrogantes pero no descarto algunas consecuencias como las que se ven en otras enfermedades, secuelas como desarrollo dela Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC, vivir con alguna insuficiencia respiratoria o el desarrollo prematuro de algún tipo de cáncer (quizá de pulmón), recordemos que este es el encuentro de dos protagonistas: el Virus y la persona que infecta cada uno intentando adaptarse al otro. Los mecanismos de adaptación están en el material genético de ambos”.
La secuencia del genoma del virus abre un campo a la investigación permitiendo estudiar no solo su evolución si no también dando herramientas para diseñar estrategias y lograr combatirlo. Los investigadores han planteado hacer secuenciamiento del genoma de las personas con COVID-19 donde se podrían encontrar diferencias genéticas entre las aquellos que han desarrollado las formas más graves de la enfermedad y los otros que muestran síntomas leves a pesar de la edad.
Existen patologías de base que sabemos hacen más susceptibles (hipertensión, diabetes, patologías pulmonares) muchos de los cuales son desarrollados por factores genético (heredados) es decir, que se puede relacionar el riesgo de cada persona e identificar variantes genéticas que demuestren el por qué existen personas jóvenes y de apariencia sana que desarrollan la forma grave de la enfermedad al contraer el SARS-CoV-2.
Tendremos que seguir cuidándonos utilizando las herramientas dadas por la OMS y esperar el desarrollo de alguna vacuna, seguir indagando en la genética para entender la pandemia que sufrimos. No olvidemos que debemos invertir en ciencia e investigación pues lo que se conoce hasta ahora del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 viene de la investigación realizada por los científicos.
Para mayor información puede visitar las redes sociales Twitter e instgram @licbiomol.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es