Afirma Ricardo Adrianza, autor del libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”
Para el coach profesional, la mejor manera de afrontar los altibajos es expresando las inconformidades con respeto, no como un acto de desobediencia sino en la búsqueda de mejorar el entorno
Hoy en día, las quejas se han convertido en una manera muy común de reaccionar ante las adversidades que se presentan en la vida, y aunque quejarse es muy fácil, no es la mejor vía para avanzar y resolver los problemas, ya que genera un estado mental y emocional negativo que dificulta la oportunidad de crecer.
Así lo deja entrever en su libro “Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”, el coach profesional y socio de la firma de auditoría Mazars, Ricardo Adrianza, quien basa su obra en el poder del amor familiar y los valores y principios que desea inculcarle al pequeño -del cual se encuentra distanciado a causa de la diáspora-, y a sus futuras descendencias.
Allí sostiene que “el entorno actual, en especial el venezolano, está repleto de situaciones adversas que nos desvían del disfrute pleno de las maravillas que nos regala la vida”. Agrega que, “particularmente para los jóvenes, estas situaciones los afectan de tal manera que minan sus esperanzas de crecimiento, ya que muchos se han convertido en cabezas de hogar, al tener que bregar no sólo con la economía de la familia, sino también con las enfermedades de los padres, lo que los aleja del disfrute propio de las bondades de la juventud”.
Adrianza asevera que, en la firma que dirige ha conocido casos como esos, “inclusive quejas de personas maduras, que parecen estar ancladas en el camino del no crecimiento”. Para ellos, el consejo es el de esforzarse por cambiar el clima de su discurso interior y procurar ser felices, a pesar de lo dura o dramática que pueda ser la situación.
“Y este momento que estamos viviendo por la cuarentena, nos pone a dura prueba, pero es un gran reto para lograrlo”, reitera.
Afirma que, quienes se lamentan están eludiendo sus responsabilidades. “Es mucho más cómodo echarle la culpa al otro y escudarse en algo o alguien, que hacerse cargo de la situación y esforzarse por cambiarla”.
No así es expresar una opinión. De allí que en el libro, el autor aconseja a su nieto “acostumbrarse a expresar las ideas e inconformidades con respeto, no como un acto de desobediencia en sí mismo, sino en la búsqueda de mejorar el entorno en el que se encuentre y acompañando esa opinión con un aporte que ayude a corregir la situación que, según su percepción pueda estar afectando tu rendimiento individual o grupal”.
El autor invita a vivir bajo la premisa: “Es más fácil ser feliz que no serlo”, para que cuando por algún motivo o decepción se entristezca, reaccione y no se queje, logrando conducirse así por el camino del éxito.
“Cartas a Matías, lecciones de vida para mi nieto”, es la primera obra literaria de Ricardo Adrianza, escrita como un homenaje al nacimiento del primer sucesor de una de sus hijas, en la que le cuenta sus experiencias de vida y sentimientos más profundos para que lo recuerde como un hombre de bien. La publicación fue editada por la editorial Alfa Digital y se encuentra disponible actualmente en las principales librerías del país, así como en Amazon.
Para mayor información,@cartas_a_matias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es