Científicos se esmeran en desarrollar la vacuna lo antes posible
Una guerra de grandes marcas farmacéuticas e institutos de investigación en la que ganarán los seres humanos, tal como ha ocurrido en pandemias y pestes anteriores.
En el mundo hay 119 candidatas a vacuna para el Coronavirus Covid-19 y por lo menos, hay 12, que ya se están probando en humanos. Los científicos, principalmente, del mundo desarrollado están indagando sobre sus características, demografía, prevalencia, tratamiento y, por supuesto, sobre la vacuna, que vendría, en un mediano plazo a liberarnos del catastrófico virus.
Millones de dólares y euros se están invirtiendo en investigación y el Dr. Arturo Alvarado Pisani, doctor en Ciencias Fisiológicas y Médicas, mención Bioquímica, con postdoctorado en Bioquímica Cerebral y Espectroscopia. Magister Scientiarum en Farmacología, de la Universidad Central de Venezuela, quien les ha hecho seguimiento, aclara que en la actualidad, a mayo de 2020, solo existen candidatas a vacunas, como se llama en el argot científico.
Explica que esta exploración se rige por fases: la “pre-clínica”, en la que se experimenta en laboratorios y animales para, luego pasar a la “etapa clínica”, en la que se empieza a probar en humanos. “Posteriormente,-sostiene,- se parte de la ‘Fase 1’, enfocada en evaluar la seguridad. Una vez validada pasa a la ‘Fase 2’, en la que se mide eficacia. Si esta se autoriza, avanza a la ‘Fase 3’, en la que se utiliza en un gran número de pacientes, siendo ésta la etapa casi final antes de su aprobación”.
Explica el científico venezolano, que durante todo el proceso se sigue monitoreando la seguridad, por cuanto podrían aparecer efector adversos.
Alvarado Pisani se refiere a las primeras cinco investigaciones en marcha: La desarrollada por el JennerInstitute de la Universidad de Oxford, cuyo ensayo inició el 23 de abril con el objetivo de reclutar a 1.102 participantes entre 18 y 55 años en Oxford, Southampton, Londres y Bristol. “La vacuna ChAdOx1 nCoV-19 está integrada por el vector ChAdOx1 (una versión debilitada y modificado genéticamente del adenovirus que causa infecciones en chimpancés), que es capaz de producir la proteína espiga (S) de SARS-CoV-2, permitiendo la formación de anticuerpos endógenos contra estas proteínas y, en consecuencia, contra SARS-CoV-2”.
Otra de las candidatas a vacuna ha sido abierta en Fráncfort, Alemania, por el Paul-EhrilichInstitute. Explica que se desarrolla a partir del ARN del COVID-19 y que pertenece a la biotecnológica BioNTech, con sede en Mugancia. El ensayo incluye a 200 voluntarios sanos, entre 18 y 55 años, a quienes se les aplicará una o más de una variante de la candidata, cada una, ligeramente modificada. BioNTech dijo que estaba desplegando cuatro vacunas candidatas bajo un programa llamado BNT162 con su socio, el gigante farmacéutico Pfizer. También se planea hacer pruebas de la vacuna en Estados Unidos, una vez que ese país otorgue la aprobación regulatoria para las pruebas en humanos.
El doctor en Ciencias Fisiológicas y Medicas comenta que otra candidata es la utilizada también por la vacuna de la biotecnológica Moderna Therapeuticsde Cambridge (Massachusetts), en colaboración con los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos que inició extraoficialmente el mes pasado (08/04/2020) el primer ensayo clínico de una vacuna contra COVID-19 en humanos basadas en el ARN mensajero.
Refiere que otra aspirante, estudiada en Estados Unidos es la INO-4800 de la compañía InovioPharmaceuticals, una empresa de biotecnología basada en Pensilvania. Está centrada en la inyección directa de ADN a través de un plásmido (una pequeña estructura genética) para que las células del paciente produzcan los anticuerpos para combatir la infección.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es