El grupo de ciberespionaje turla utiliza la interfaz de gmail para su centro de mando y control
Turla actualizó su backdoorComRAT y ahora también monitorea los archivos de registros para verificar si las muestras de su malware fueron detectadas por soluciones de seguridad
Investigadores de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, descubrieron una nueva versión de una de las familias de malware del grupo Turla más antiguas: el backdoorComRAT. Turla, también conocido como Snake, es un grupo de ciberespionaje que lleva activo más de diez años.
La función más interesante del nuevo backdoor de Turla es que utiliza la interfaz de usuario de Gmail para recibir comandos y extraer información. ComRAT roba documentos sensibles y desde 2017 atacó al menos a tres entidades gubernamentales. ESET encontró indicios de que la última versión de ComRAT todavía estaba en uso a principios de año, con lo que se demuestra que el grupo de ciberdelincuentes sigue estando muy activo y representa una amenaza para militares y diplomáticos.
El objetivo principal de ComRAT es robar documentos confidenciales. En uno de los casos, sus operadores incluso desplegaron un ejecutable .NET para interactuar con la base de datos MS SQL Server principal de la víctima, en la que se encontraban documentos de la organización. Los operadores de este malware utilizaron servicios cloud públicos, como OneDrive o 4shared, para extraer los datos. La última versión del backdoorTurla, además, puede llevar a cabo otras acciones en equipos comprometidos, como ejecutar programas o extraer archivos.
El hecho de que los ciberdelincuentes estén intentando evadir los programas de seguridad es preocupante. “Esto muestra el nivel de sofisticación del grupo y su intención de quedarse en las máquinas infectadas durante mucho tiempo”, explica MatthieuFaou, responsable de la investigación sobre el grupo Turla desde hace años. “Además, la última versión de ComRAT, gracias al uso de la interfaz web de Gmail, es capaz de superar algunos de los controles de seguridad, ya que no se encuentra alojada en un dominio malicioso”, añade Faou.
ESET descubrió la actualización del backdoor en 2017. Utiliza una base de código completamente nueva y es mucho más compleja que sus predecesoras. Los investigadores de ESET encontraron la interacción más reciente del backdoor compilada en noviembre de 2019.
“Si nos basamos en el tipo de víctimas y en otras muestras de malware encontradas en las mismas máquinas comprometidas, creemos que Turla es el único grupo que utiliza ComRAT”, afirma Faou.
ComRAT también es conocida como Agent.BTZ, un backdoor malicioso que se hizo popular después de ser usado contra el ejército de EEUU en 2008. La primera versión de este malware, probablemente publicado en 2007, mostraba capacidades de gusano informático y se distribuía a través de unidades extraíbles.
ESET, en el contexto de aislamiento por el COVID-19, además comparte #MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es