Debido a alteraciones hormonales asociadas con el exceso de grasa corporal
Estudios científicos han demostrado que aquellas con un índice de masa corporal superior al 30kg/m2 tienen tres veces más riesgo de infertilidad que las que tienen un peso normal.
La obesidad no sólo favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión arterial y cáncer, sino también está asociada a un mayor riesgo de infertilidad femenina. Estudios científicos han demostrado que las mujeres con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2 tienen tres veces menos éxito a la hora de lograr un embarazo que las que tienen un peso normal.
Esto se debe a trastornos relacionados con el exceso de grasa corporal que alteran la producción de las hormonas que intervienen en el ciclo reproductivo, explicó la gineco-obstetra Carmen Mantellini, quien forma parte del equipo de especialistas que integran la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM), ubicada en el Instituto Médico La Floresta.
“Uno de esos trastornos es el llamado Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP), relacionado a la obesidad, en donde existe una alteración del metabolismo de la insulina que hace que la paciente vayan aumentando de peso y cese el ciclo ovulatorio”, quedando de esa manera imposibilitada para concebir, indicó.
“Este síndrome es bastante frecuente en mujeres obesas y en él se encuentran también alteraciones clínicas como el hiperandrogenismo, que se caracteriza por un exceso en la producción de andrógenos (hormonas sexuales masculinas), con consecuencias no deseables como: la aparición de vellos en la cara, línea media abdominal y alrededor de las areolas mamarias, además de mucho acné en la cara y en la espalda”, añadió
Otra de las causas de la infertilidad relacionada con la obesidad en algunas pacientes es“la producción continua de estrógenos sin oposición que hace que la capa interna del útero se vaya engrosando continuamente,pudiendo generar una hiperplasia endometrial o crecimiento exagerado del endometrio. En otras, se produce lo que llamamos un endometrio asincrónico, es decir, que no logra madurar igualmente en toda su extensión y ambas alteraciones del endometrio evitan una implantación adecuada del huevo, en caso de que se produjera la fecundación”, explicó Mantellini.
Cómo mejorar la fertilidad
En la mayoría de los casos, siguiendo un estilo de vida saludable para bajar de peso que incluya una alimentación balanceada y una rutina de ejercicios físicos se logra mejorar la fertilidad. Cuando nada de esto funciona, es necesario recurrir a tratamientos como la cirugía bariátrica que es la que va a permitir un efectivo adelgazamiento.
La doctora Carmen Mantellini, afirmó que cuando nos acercamos al peso ideal, se reactiva inmediatamente el ciclo ovulatorio. “Incluso, en pacientes que tenían la insulina muy alta, con sólo la pérdida de peso ésta se normaliza y al bajar la insulina los ciclos arrancan espontáneamente”.
La Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM) ofrece alternativas reales para bajar de peso y cuenta con un equipo multidisciplinario, integrado por médicos endocrinólogos, ginecólogos, nutricionistas, cardiólogos, neumonólogos, psicólogos y cirujajos bariátricos, que brinda atención integral a los pacientes.
En el caso de las pacientes obesas que refieren problemas para quedar embarazadas, el papel del ginecólogo es evaluar si están ovulando o no, si tiene signos clínicos de andrógenos aumentados, ovarios poliquísticos o una alteración en el endometrio, para seguir con la línea de exploración.
“También entramos en juego cuando una paciente que baja de peso no quiere quedar embarazada. No toca entonces, prevenirlo iniciando tempranamente un método anticonceptivo”, señaló la gineco-obstetra.
Para más información sobre el nuevo servicio ubicado en la planta baja del Instituto Médico La Floresta, puede visitar las redes sociales: Instagram: @ubam_vzla,@cirujanosconsazon, @doctorargenischaparro, @cirujanolaparoscopico y @dramantellini
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es