De diseño y fabricación 100% venezolana, se presenta una máquina que se adapta a las exigentes necesidades del tostado de café de especialidad
Negra Criolla 2.0 es el modelo protagonista del estreno de la marca Grano a Grano Roasters, dedicada al diseño y fabricación de tostadoras que siguen los estándares del café de especialidad.
La Negra Criolla es la evolución de un primer prototipo desarrollado por la marca de Café Grano a Grano hace ya dos años: así nació la original Negra Criolla.La actualización incorpora mejoras desarrolladas en los últimos meses por dicho emprendimiento, que tuesta en Caracas los granos que cultiva y selecciona en Mesa de Las Palmas, Mérida.
Esta versión 2.0 tiene capacidad para tostar hasta 6 kilos de granos, dando la posibilidad de procesar una amplia gama de perfiles en un lapso de 10 a 18 minutos.
La Negra Criolla 2.0 es maciza y compacta, sin sacrificar estética y funcionalidad. Cuenta con una conexión vía USB a cualquier equipo que soporte software de tostados.
Diseñada con control digital para la temperatura del grano y para la temperatura ambiental del tambor, además de la bandeja de enfriamiento, resulta una máquina versátil y confiable. También se pueden controlar las velocidades de giro del tambor y de las aspas de enfriamiento. Además, permite controlar manualmente el flujo de aire y la presión de gas por manómetro analógico. Resulta toda una experiencia para los amantes y conocedores del tostado del café, pudiendo adaptar esta tostadora a sus parámetros.
Tiene visor de granos en la puerta de salida del tambor y dos colectores de partículas, uno en la parte trasera del tambor y en el ducto de salida de la bandeja de enfriamiento.
La Negra Criolla 1.0, de Grano a Grano Roasters, fue puesta a prueba en público exitosamente en el primer torneo de tostadores de Venezuela, realizado en noviembre del año pasado durante el evento Caracas Quiere Café. Fueron todas estas exitosas circunstancias las que llevaron a la evolución del prototipo inicial, y dar vida a la Negra Criolla 2.0.
Otra novedad que nos trae la marca es el lanzamiento del Club de Tostadores Grano a Grano. Este exclusivo grupo contará con beneficios en la adquisición de materia prima, además de atención especializada en todo lo referente a la línea de tostadoras. Muy pronto la marca anunciará más detalles de la modalidad de inscripción y beneficios de la membresía.
Gente que sabe de café
Café Grano a Grano selecciona y tuesta las variedades Arábicas de Catuai y Caturra a 1.600 metros de altitud, en la zona de Mesa de Las Palmas, en el municipio merideño de Antonio Pinto Salinas. La activa participación de productores locales, supervisados por un equipo técnico de ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios, es fundamental en la labor comprometida del equipo de Café Grano a Grano.
Una de las peculiaridades en el proceso es que la selección de los granos en las etapas de cosecha y postcosecha la realizan mujeres de la localidad experimentadas en esta tradicional labor.
Finalmente, la fascinante fase de tostado se lleva a cabo en la sede de Caracas de Café Grano a Grano;una hermosa casa Art Nouveau acoge a la marca, en la urbanización Los Chorros. El resultado es un café de especialidad con notas de frutos secos y tonos achocolatados, que cuenta con Certificación Gourmet otorgada por la Corporación Venezolana del Café.
Ahora, Café Grano a Grano, comprometido con el mejoramiento de todos los procesos del café,incursiona en el desarrollo de su primera línea de máquinas tostadoras 100% venezolanas.
Coordenadas:
IG: @cafegranoagrano
FB: granovenezolano
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es