La compañía de seguridad informática analiza la clonación de cuentas de redes sociales, quesuplanta la identidad de los usuarios, y comparte consejos para evitar caer en engaños.
Los engaños de ingeniería social siguen vigentes y, en este sentido, la suplantación de identidad para obtener algún redito monetario aumentó en redes sociales.ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, explica cómo funciona la estafa y comparte consejos para evitar caer en estos engaños.
De manera de entender cómo los usuarios actuaban frente a estos engaños, el investigador de ESET, Jake Moore decidió clonar su propia cuenta, con un teléfono de repuesto y tomando cuatro capturas de pantalla de su cuenta original para imitar el accionar de los cibercriminales. Laúnica diferencia en su nueva cuenta, además de la cantidad de seguidores, fueun cambio en la biografía en la que incluyóun texto que decía “CUENTA NUEVA DESPUÉS DE PERDER EL ACCESO A LA ORIGINAL”.
Luego, comenzó a seguir a 30 de sus amigos, 10 de cuentas privadas, por lo que requerían aceptación, y 20 cuentas públicas. “Esperaba que alguien me contactara a través de un método de comunicación diferente y cuestionara esta solicitud, particularmente debido al rol en el que me desempeño laboralmente y a la vergüenza a la que podría haber sido sometido, aunque comprendiendo también que todos somos susceptibles a un compromiso de cuenta.Pero nadie lo hizo. De hecho, los números aumentaron.”, comentó Jake Moore.
Replicando el accionar de los ciberdelincuentes, les envió un mensaje a sus seguidores, agradeciendo por aceptar la nueva solicitud y mencionando el incidente, lamentándose también que habían atacado sus cuentas bancarias y que no contaba con dinero hasta que se resuelva el inconveniente. El interlocutor, al creer que está hablando con el responsable de la cuenta, la conversación le resulta más creíble y ofrece su ayuda. “Lo que encontré más desconcertante fue la rapidez con la que todo escaló y que pude engañar al blanco apuntado y lograr que pensara que era genuino, sin necesidad de verificaciones adicionales. Incluso pude hacer que la propia persona me ofreciera ayuda, lo cual le dio un pequeño giro. Esta suele ser una técnica inteligente utilizada por ingenieros sociales profesionales que hacen un juego psicológico para evitar solicitar el dinero directamente.”, agregó el investigador de ESET.
En este sentido, ESET acerca algunas recomendaciones sobre cómo mantener seguras las cuentas de redes sociales:
– En la medida de lo posible, reducir la cantidad de información personal y fotos en línea. Aunque es una gran tarea, es importante enseñar a la próxima generación de usuarios de redes sociales lo importante de limitar la cantidad de información que se publica antes de que esté expuesta para siempre. Esta estafa no funcionaría de la misma maneraencuentas privadas, si bien hay cuentas privadas que aceptan personas que no necesariamente conocen.
– Chequear el contenido de lo que se publica.También aplica para aceptar seguidores,tomarse unos segundos para decidir si se está dispuesto a que ese usuario conozca más detalles sobre el día a día. A su vez, ser completamente público está sujeto a peligros como este.
– Cuando haya dinero de por medio nunca aceptar nada o brindar datos confidenciales sin analizarlo detenidamente. Es primordial solicitar validar mediante otra forma de comunicación antes de que se envíe dinero a un nuevo beneficiario, o compartir datos de cuentas o tarjetas de crédito.
“Esta estafa no se limita únicamente a Instagram, también se ha visto en Facebook, Twitter y LinkedIn, así que asegúrese de estar atento a las cuentas clonadas. Denuncie estas cuentas e informe al titular real de la misma.
Desde ESET apostamos a la educación como primera herramienta de protección, conocer los riesgos a los que se está expuestos permite tomar las medidas para prevenir las amenazas: mantener actualizados nuestros sistemas, contar con una solución de seguridad en nuestros dispositivos y saber las novedades en términos de ataques, ayudan a disfrutar de la tecnología de manera segura”, menciona Luis Lubeck, Especialista en Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.
En el contexto de aislamiento por el COVID-19, ESET comparte #MejorQuedateEnTuCasa, donde acerca protección para los dispositivos y contenidos que ayudan a aprovechar los días en casa y garantizar la seguridad de los más chicos mientras se divierten online. El mismo incluye: 90 días gratis de ESET INTERNET SECURITY para asegurar todos los dispositivos del hogar, una Guía de Teletrabajo, con buenas prácticas para trabajar desde el hogar sin riesgos, Academia ESET, para acceder a cursos online que ayudan a sacar el mayor provecho de la tecnología y Digipadres, para leer consejos sobre cómo acompañar y proteger a los niños en la Web.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es