Expertos lo consideran problema de salud pública
**El neurocirujano Radovan Sancevic, especialista del GMSP, aplica técnicas del primer mundo para el bloqueo del dolor y la cirugía mínima invasiva.
El dolor de espalda es un problema de salud pública que afecta al 70% de la población mundial y representa la primera causa de ausentismo laboral en menores de 45 años. Las cifras fueron dadas a conocer por el neurocirujano Radovan Sancevic, especialista en procedimientos de cirugía mínima invasiva espinal, además del manejo y estudio del dolor espinal.
De acuerdo a lo señalado por el especialista, el dolor lumbar representa el 3% de las emergencias que se reciben en los centros de salud. “El ser humano tiene muchos problemas de espalda. 7 de cada 10 personas en el mundo van a tener alguna vez en su vida un dolor lumbar agudo, y en la tercera década de vida, (30 años) las cifras señalan un 36%, por lo que es importante saber cómo se puede tratar y evitar”.
Expone que existen varios tipos de dolores lumbares; agudos, con dolor ciático y el dolor crónico. “El dolor agudo es repentino, sorpresivo y no lo esperas. El dolor ciático es agudo, pero no sólo se focaliza en la espalda o región lumbar sino que se va hacia una o ambas piernas. Y el crónico es el que todos tendremos algún día por el paso de los años.”
Causas del dolor lumbar
“El dolor lumbar agudo es uno de los dolores más espantosos. Te puede dar cuando te agachas a agarrar un lápiz y te llega un dolor intenso, que puede llegar a provocar desmayos. Definitivamente es un evento aparatoso”, según expone el experto con especialización en el área en USA.
Agrega que el 80% de los diagnósticos lo realiza el médico especialista durante la evaluación clínica. “Esa primera entrevista con el paciente, y con examen físico en mano, nos permite identificar la situación. Luego se procede a corroborar cada caso, con estudios de Rayos X simples, o con resonancia lumbar y tomografías; exámenes que pueden realizarse en el GMSP, a través de la Unidad de Imágenes más completa y de última generación”.
Señala Sancevic que las causas pueden variar desde fracturas vertebrales, tumores, hemorragias, osteoporosis, rupturas del anillo fibroso intervertebral, entre otros.
¿Qué hacer ante el dolor lumbar?
El dolor lumbar tiene una característica permanente, es sumamente intenso y va a ir cediendo progresivamente hasta que a las 2 semanas, prácticamente desaparece. Esta es la evolución del 70% de los pacientes con dolor lumbar. Pero ¿Qué pasa cuando se está en el otro 30%?
El doctor Radovan Sancevic, quien realiza operaciones quirúrgicas en el GMSP en lo que se denomina cirugía mínima invasiva espinal, explica que en estos pacientes en los que el dolor no cede, se deben analizar tres opciones: tratamiento médico, bloqueos del dolor o el método quirúrgico.
“El tratamiento tiene tres niveles. El que más ayuda y resuelve la mayoría de los problemas es el tratamiento médico con antinflamatorios, tanto con esteroideos y no esteroides. Si el dolor es importante y no cede, hay otro tipo de medicamentos más fuertes como los opioides, que se administran con prescripción médica. Y si este tratamiento no funciona, entonces viene los bloqueos del dolor y la intervención quirúrgica”.
El doctor Sancevic, quien ha dedicado mucho de su tiempo al manejo y estudio del dolor espinal, fue el primero de los neurocirujanos que introdujo los procedimientos de bloqueo de dolor.
“Hay muchas maneras para manejar el dolor y, la que más aplico es inyectar esteroides directamente al nervio que está afectado. Es un procedimiento con rayos X, muy sofisticado, con una técnica y equipos de vanguardia que estamos desarrollando en el GMSP. Aquí recibimos incluso pacientes de Panamá, Chile, Ecuador incluso EE.UU., quienes confían en el extraordinario equipo humano y en la tecnología que tenemos”.
En la actualidad, la técnica del bloqueo del dolor es el procedimiento más aplicado en EE.UU. con cifras anuales que superan los 700 mil pacientes.
“En Venezuela el bloqueo del dolor es muy conocido. Podemos hacer hasta 3 bloqueos en un paciente, y con ello se evitan las cirugías. Sólo en los casos en los que ninguno de estos procedimientos funciona, se procede al tratamiento quirúrgico”, según detalla el experto.
Los mitos sobre las operaciones de la columna
El riesgo es muy alto, no caminaras, quedarás paralítico, estas y tantas otras afirmaciones han hecho que muchas personas teman al escuchar la opción quirúrgica para erradicar el dolor lumbar.
Asegura Sancevic que, en los últimos 20 años la cirugía de columna ha cambiado por una cirugía mínimamente invasiva, con el menor trauma posible para el paciente, preservando su musculatura y tendones. “Hoy el 90% de nuestros pacientes caminan a las 24 horas de su intervención. La recuperación es realmente rápida. Su post operatorio implica Rayos X y tomografías, desarrolladas con equipos de última tecnología, para confirmar la evolución satisfactoria del paciente y todo se hace en el GMSP el mismo día de la consulta, en un ambiente confortable y seguro, cumpliendo los protocolos de bioseguridad que impone el Covid 19”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es