Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón
La enfermedad coronaria, que se caracteriza por la acumulación de grasa en los principales vasos sanguíneos del corazón, está presente en más de dos tercios de las personas con sobrepeso y obesidad
Hipertensión arterial, arritmias asociadas a la apnea del sueño, aterosclerosis y cardiopatía isquémica (infarto de miocardio y anginas), son algunas de las enfermedades del corazón relacionadas con la obesidad, que pueden mejorar e incluso desaparecer una vez que el afectado se somete a una cirugía bariátrica. Solo hace falta que el paciente esté compensado desde el punto de vista cardiorrespiratorio, para ser candidato a este procedimiento quirúrgico que mejorará notablemente su calidad de vida.
“Aproximadamente el 80% de los pacientes que acuden a mi consulta padecen, al menos, de hipertensión arterial”, explica la cirujano bariátrico Marjori Echenique, quien asegura que lejos de representar un riesgo, la cirugía bariátrica ofrece la posibilidad de perder peso de forma progresiva y de mejorar o eliminar definitivamente estas enfermedades que afectan al corazón, que además de limitar la vida de los pacientes, les pueden causar hasta la muerte.
Actualmente en Venezuela no hay cifras oficiales sobre la relación entre la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, existen estudios de diversas zonas del país que informan que la obesidad está presente entre 35% y 40% de los pacientes con enfermedad coronaria. Estos mismos trabajos reportan cifras entre 32% y 47% de pacientes con sobrepeso y obesidad, respectivamente, que al sumarlos coinciden con las cifras que se manejan en el ámbito mundial (dos terceras partes).
Cirugía bariátrica para pacientes coronarios
La obesidad representa un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular; es decir, la enfermedad arterial coronaria, el infarto del miocardio, la hipertensión arterial, e incluso los accidentes cerebrovasculares. “El aumento de la grasa visceral está relacionada con las alteraciones metabólicas: resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión; y de igual manera está relacionada con el estado inflamatorio bajo que representa la obesidad. Al realizar la cirugía bariátrica y hacer modificaciones del tracto digestivo, provocamos pérdida de peso en el paciente a expensas de esa grasa visceral que es la causante de todo ese peligro que ya mencionamos”, señala la doctora Echenique.
Tener menos de 65 años y cumplir con una evaluación cardiológica que asegure que el paciente está en las mejores condiciones para ir a quirófano, son los requisitos para someterse a este procedimiento quirúrgico, incluso si la enfermedad coronaria está establecida. “Si el paciente es obeso, y es además cardiópata, lo más recomendable es que se opere para que mejore su calidad de vida, e incluso aumente su expectativa de vida. La cirugía no implica un riesgo para estos pacientes; por el contrario, la cirugía bariátrica mejora su calidad de vida”, concluye la especialista.
La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el 29 de septiembre el Día Mundial del Corazón. Algunas de las ideas que han dado ambas instituciones para el cuidado de este importante órgano, hablan sobre “la creación de entornos saludables, como estrategia necesaria para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares”. Esto es: práctica rutinaria de actividad física, consumo de alimentos frescos y naturales, y la promoción de una vida libre de humo de tabaco.
MÁS INFORMACIÓN:
Dra. Marjori Echenique
Cirujano General y Cirujano Bariátrico, egresada de la Universidad de Carabobo, Venezuela.
Redes: Instagram y Facebook @bariatricaaldia
Página web: www.dramarjoriechenique.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es