En tiempos de pandemia MR Mariana Rosales lanza “Esperanza”
** La marca venezolana MR Mariana Rosales impacta con Esperanza, su nueva colección de leggins y chaquetas elaborada con botellas PET recicladas y manufacturada causando un menor impacto en el ambiente. Las piezas se adaptan a todas las figuras y tallas
El último informe de Naciones Unidas revela que 13 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos. Movidos por la conciencia ambiental, emprendedores y ecologistas crean maneras de modificar esta realidad y contribuir al saneamiento del planeta.
Gran cantidad de ese plástico que flota en las aguas es el denominado PET (tereftalato de polietileno), usado comúnmente en las botellas de refrescos y agua. Mariana Rosales recicla y utiliza ese plástico como materia prima para sus Ekoleggins, con tela compuesta por 87% Eko Poliéster y 13% licra Dupont.
Mariana es una madre, odontóloga y empresaria venezolana, que unió su preocupación por el medio ambiente con su interés por la moda en la firma MR Mariana Rosales, que debutó con una colección en 2019. Su propuesta de marcar una diferencia desembocó en el desarrollo de ropa innovadora con conciencia social y ecológica.
Con Esperanza en 2020
Ahora en 2020, MR Mariana Rosales estrena Esperanza, una nueva colección que se compone de 20 diseños de Ekoleggins, tan versátiles que bien sirven para un look deportivo o uno más casual, una cita de negocios o un café entre amigas.
“Deseamos que de alguna manera conecte con nuestras clientas y les retribuya la fidelidad a la marca que han tenido con la primera colección. Teníamos previsto lanzar esta segunda colección en febrero, pero debimos postergarla por el confinamiento”, explica su creadora.
Animal print, comics, flores, tipografías, hojas silvestres doradas, corazones y hasta la Mujer Maravilla son algunos de los estampados que lucen estos pantalones disponibles en talla única, porque se adaptan a todas las siluetas y tallas, y tienen la particularidad que destacan la figura. “Nadie se ve mal con nuestros Ekoleggins. Le quedan igual de bien a una mujer XS o una XL, sin que el sublimado se deforme”, dice Mariana.
En esta colección destacan los estampados de camuflaje colorido, para usos más deportivos, y el modelo Tributo, denominado así por su diseño que evoca las obras maestras del cinetismo venezolano. “Traerá muchos recuerdos para los que han emigrado”, expone la directora de MR Mariana Rosales.
Todas estas piezas tan versátiles, concebidas para la mujer moderna que quiere estar impecable, son de tejido quick dry, que garantiza frescura inmediata aún en actividades deportivas intensas, y con protección solar UPF+50.
Los pantalones son de talle alto y cuentan con costuras reforzadas, para dar seguridad y libertad de movimiento.
En el catálogo de Esperanza destaca una chaqueta sport, que al igual que los pantalones puede lucirse en toda ocasión, sin importar la hora ni la situación. Al igual que los pantalones se adapta a todas las formas femeninas y tallas. Es impermeable y fabricada 100% de material reciclado, sin licra Dupont. Viene en colores sólidos: blanco, negro, azul rey, turquesa, gris, vino tinto y rojo; con cierres que juegan con el contraste de la pieza.
Compromiso social
El motor detrás de la marca es una mujer empresaria con un genuino compromiso social y de protección al medio ambiente.
La recolección de las botellas la realizan familias de escasos recursos y se calcula que cada leggin se confecciona con 7 envases PET. Cerca de 30 días toma convertir el plástico en textil, un proceso que implica ahorro energético y bajas emisiones de CO2. El resultado de este complejo procesamiento de alta tecnología es una tela con certificación fabril de calidad.
El diseño y concepto creativo tiene sello venezolano y la manufactura se realiza en textileras de primera línea en Colombia, que también hacen tejidos para reconocidas marcas deportivas. Mariana busca crear conciencia del proceso de moda sostenible y aspira a que en algún momento esta producción también se realice en Venezuela. Para los estampados de las telas se usan tintes de base vegetal, además los nuevos empaques de la marca son biodegradables.
Las piezas se pueden adquirir a través de la cuenta de Instagram @mrmarianarosales
FB: MR Mariana Rosales
www.marianarosales.com
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es