Caracas, 01 de febrero de 2013. De acuerdo con un estudio a profundidad y de amplio alcance realizado por IHS y DHL Express, el comercio y la cooperación internacional se han convertido en un factor clave para el éxito de las pequeñas empresas.
El análisis macroeconómico y la encuesta realizada a 410 directores de PyMEs de las economías del G7 y BRICM revelan que las PyMEs que participan en mercados internacionales tienen el doble de probabilidades de éxito que aquellas que únicamente operan en el mercado doméstico. De las PyMEs encuestadas, el 26% de las empresas que participan en el comercio internacional superaron significativamente el rendimiento de su mercado, en contraste con un 13% de aquellas con operaciones exclusivamente dentro de su país de origen. Las PyMEs mencionaron que los beneficios clave de este enfoque internacional son el acceso a nuevos mercados, el cual además les proporciona acceso al know-how, a la tecnología y a la diversificación de sus productos y servicios.
La investigación también reveló una velocidad de globalización cada vez mayor y un enfoque internacional más marcado entre las pequeñas empresas, en el que las compañías fundadas dentro de los últimos cinco años tienen una mayor probabilidad de tener operaciones comerciales internacionales que las PyMEs con mayor antigüedad, a pesar de haber tenido menos tiempo para hacer crecer sus negocios. De manera significativa, la mayoría de las PyMEs que superaron el desempeño de sus mercados durante los últimos tres años indicaron que también planeaban aumentar el porcentaje de exportaciones en sus facturaciones durante los próximos tres años, aún a pesar de la incertidumbre del ambiente económico.
Sin embargo, el informe subraya que una infraestructura comercial inadecuada restringe la competitividad y reduce la eficiencia de los negocios, y que las PyMEs tienen que trabajar más arduamente para superar la ineficiencia de la infraestructura, especialmente en comparación con las compañías de mayor envergadura que cuentan con más recursos. Las principales preocupaciones de las PyMEs en relación con el comercio internacional son la falta de disponibilidad de información en los mercados extranjeros, los elevados costos, la dificultad para establecer contactos con socios comerciales y con bases de clientes extranjeros. La mayoría de las PyMEs con el mejor rendimiento identificadas en el estudio cuentan con más de 50 empleados, lo que resalta la importancia de los recursos para superar las barreras hacia el crecimiento internacional.
La investigación revela que las PyMEs del mundo desarrollado están quedándose detrás de las PyMEs de los mercados emergentes en términos de la internacionalización de sus negocios. Si bien esto se debe a que el mundo desarrollado aún posee un consumo per cápita significativamente mayor que el de los mercados emergentes, lo cual impulsa a las PyMEs del bloque BRICM a participar en los negocios internacionales, esto sugiere que las PyMEs del G7 enfrentan un reto mayor para el desarrollo de sus operaciones internacionales a medida que el balance del poder se traslada inexorablemente hacia el este. De manera significativa, las PyMEs del bloque BRICM han hecho un mayor énfasis en la logística con una influencia positiva en sus operaciones internacionales que sus contrapartes del G7, lo que sugiere que dependen más del transporte y los procesos aduanales eficientes para superar los obstáculos infraestructurales, pero también que consideran a los servicios logísticos como un diferenciador competitivo para sus negocios.
“La importante correlación entre el aumento del rendimiento comercial y el comercio transfronterizo sugiere que la globalización supone un claro beneficio para las PyMEs”, dijo Ken Allen, director general de DHL Express. “Como líder mundial en entregas exprés internacionales, también podemos respaldar la visión de que el comercio internacional genera un enorme valor para las PyMEs. No sólo abre nuevos mercados para sus productos y servicios, sino que también les da acceso a las buenas prácticas e innovaciones internacionales. Lo que quizás sea más significativo es que la competencia internacional las obliga a mejorar sus propias operaciones y procesos internacionales, lo cual beneficia sus negocios tanto en su mercado doméstico como en el extranjero”.
“Está claro que aún existen algunos obstáculos para las pequeñas empresas con aspiraciones globales, pero nos complace ver que cada vez más PyMEs están considerando la fantástica oportunidad que representa el comercio internacional. Nuestra “razón de ser” como compañía de logística es hacer que este proceso sea más eficiente y continuaremos adaptando nuestros servicios y soluciones para ayudar a las PyMEs a crecer y a competir en la aldea global”.
Por último, y esto es algo que impacta a todas las PyMEs, a pesar de la importante contribución que éstas representan para el empleo y el valor agregado de una economía, existe una verdadera ausencia de información confiable y actualizada respecto a las PyMEs de cada país. “Esta falta de información constituye por sí misma un freno para las PyMEs, toda vez que restringe su capacidad para organizarse y presentar su caso con datos e información fidedignos, lo que básicamente les impide tener una ‘voz’. Claramente existe una oportunidad para las personas encargadas de formular políticas, pero también para que las grandes compañías apoyen a este sector como un medio para crear más empleos, tener un mayor valor y aumentar las ganancias por exportaciones mediante el desarrollo de soluciones personalizadas para ayudar a las PyMEs a crecer”, dijo Dick Buttigieg, director administrativo de IHS.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es