Venezuela por ser un país en vías de desarrollo presenta características epidemiológicas del primer y tercer mundo. Según los datos publicados en el Anuario Estadístico de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (M.P.P.S.) de 2010, de cada 100 venezolanos fallecidos: 21 son por enfermedades del corazón, 15 por cáncer, 8 por enfermedades cerebrovasculares y los otros 56 por causas diversas.
La Dra. Skarly García, Coordinadora Médica de Atención Primaria de Salud y Epidemiología de Sanitas Venezuela, señala que estas estadísticas son alarmantes, ya que el 44% de la población fallece por enfermedades prevenibles.
Comenta que en el país prevalecen las afecciones cardiovasculares, respiratorias y crónicas. A nivel cardiovascular las más comunes son: El infarto del miocardio, la enfermedad cardíaca hipertensiva y la enfermedad isquémica del corazón. Mientras que a nivel respiratorio, las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son: La rinitis, rinofaringitis, amigdalitis, asma bronquial y el enfisema pulmonar. Estas últimas están estrechamente relacionados con la transmisión persona a persona y la contaminación ambiental.
En los últimos años se ha evidenciado el aumento de las dolencias crónicas, estas enfermedades son de larga duración y progresión lenta. Su desencadenamiento se atribuye principalmente a los hábitos de vida poco saludables como las dietas altas en azúcares refinados y grasas, la vida sedentaria y el hábito tabáquico.
La especialista destaca que entre las estrategias que se están implementando y promoviendo en la organización Sanitas, se encuentran el programa de inmunizaciones para la prevención de la enfermedad diarreica aguda por Rotavirus en menores de 1 año y la prevención de neumonías neumococcicas en menores de 2 años y mayores de 60 años, donde esta suele ser más letal. Desde hace más de un año el programa implementado ha logrado beneficiar a más de 1.200 usuarios y no usuarios.
En Sanitas Venezuela estamos conscientes del impacto que las enfermedades generan en la vida de las personas. Por ello, se ha creado una Coordinación de Atención Primaria en Salud y Epidemiología para planificar, desarrollar y poner en marcha acciones preventivas de salud para nuestros usuarios.
En la Organización Sanitas Internacional la prevención es lo más importante para estar saludable. Es por esto, que le ofrece a los usuarios afiliados, servicios de medicina preventiva y no solo de protección en el momento de una emergencia. Los planes de salud contemplan: Consultas médicas todas las veces que el usuario lo requiera en diferentes especialidades; exámenes de laboratorios clínico, radiológico y patológico; consultas médicas a domicilio; pediatra en casa; hospitalización en domicilio; entre otros servicios, a fin de detectar a tiempo los posibles padecimientos que puedan presentarse en un futuro.
A nivel de infraestructura la Organización cuenta con dos (2) CliniSanitas en Caracas que ofrecen a los usuarios atención inmediata en emergencias menores y para este año se realizará la apertura de tres (3) Unidades de Atención Primaria en la que los usuarios contarán con un médico pediatra y un internista quienes llevarán a cabo procedimientos simples y de rutina. De esta manera Sanitas Venezuela ofrece mayores facilidades a los usuarios incentivando la prevención de las enfermedades y la disminución de las emergencias.
Para concluir, la Dra. Skarly recalca que es fundamental modificar el estilo de vida y los patrones de alimentación. Recordando que al prevenir una enfermedad se evita el daño que esta ocasiona al organismo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es