Luego de sufrir un Síndrome Coronario Agudo (SCA), es decir, una obstrucción súbita de la arteria coronaria, ya sea parcial o total, las drogas antiplaquetarias en conjunto con otros medicamentos han demostrado ser indispensables para disminuir la mortalidad y el riesgo de repetir un evento cardíaco. “El tratamiento farmacológico debe ser constante, riguroso y por un tiempo prolongado. Además tiene que estar acompañado obligatoriamente por un cambio en el estilo de vida del paciente, de esta manera se reduce hasta 70% la probabilidad de sufrir de nuevo un infarto o una angina inestable”, así lo afirma el Dr. Carlos Ignacio Ponte, secretario de la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva (FVCP).
Son cuatro los fármacos utilizados para contrarrestar y disminuir los efectos de un SCA, así como su posible repetición en el futuro. Ellos son: los antiplaquetarios, siendo el más reciente en el mercado ticagrelor que, junto con la aspirina, ha comprobado tener una acción efectiva con un menor riesgo de sangrado o de efectos adversos sobre el tracto digestivo; los betabloqueantes, empleados para disminuir la intensidad de los latidos del corazón; las estatinas, para controlar los niveles de colesterol y triglicéridos; y las drogas destinadas a inhibir el sistema renina-angiotesina-aldosterona. “Según los estudios clínicos como PLATO, ticagrelor es el único antiplaquetario que reduce los índices de mortalidad total y cardiovascular luego de un evento cardíaco”.
No obstante, tal como lo sostiene el Dr. Ponte, el tratamiento farmacólogico no es la panacea universal. Luego de un SCA, es necesario que el paciente asuma hábitos de vida saludable; de otra manera, cualquier terapia estaría destinada al fracaso. “La persona debe tener una alimentación balanceada, en la que predominen las frutas, los vegetales y las carnes blancas. Disminuir el consumo de sal, alcohol, frituras y grasas, así como aumentar la ingesta de ácidos grasos omega-3. Además, con la guía del médico tratante, se recomienda realizar al menos 30 minutos de ejercicio diario”.
El tabaquismo tiene que ser erradicado, pues es considerado el factor de riesgo que si se corrige tiene mayor efecto beneficioso sobre la salud cardiovascular. “Lo peor que pueda hacer una persona que tuvo un infarto es fumar, así sea un solo cigarrillo”. Es importante recordar que un evento cardíaco no discrimina por edad o sexo, es decir, la persona que esté expuesta a las condiciones predisponentes del SCA como lo son: hipertensión arterial, colesterol y triglicéridos elevados, diabetes, tabaquismo, obesidad y sedentarismo; tiene elevadas probabilidades de sufrir de un infarto o angina inestable en cualquier momento de su vida.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es