Se prevé, que para el año 2036, la población adulta mayor superará a la población de 15 años de edad. Será la primera vez en la historia de la humanidad que esto ocurra. Para el año 2050 la mayoría de los países tendrá una población envejecida relativamente alta.
La enfermedad neumocócica es uno de los principales problemas de salud pública en adultos de todo el mundo, asociada con un alto índice de mortalidad y otras enfermedades. En el 2002 se registraron 896.000 muertes de adultos en el mundo debido a esta enfermedad y, entre 2001 y 2003, fue la tercera causa de muerte entre adultos latinoamericanos mayores de 65 años de edad.
La Dra. María Luisa Ávila, especialista en enfermedades infecciosas y salud pública, ex Ministra de Salud de Costa Rica, explica que la salud de los adultos mayores se ha visto muy comprometida. “Actualmente, en Latinoamérica y el Caribe, casi el 50% de los adultos mayores no tiene recursos para sus necesidades diarias. No estamos acostumbrados a tratar ancianos y los vemos como el último eslabón de la vida, por ello desde niños debemos formarlos para tener adultos mayores sanos”.
El Dr. Alejandro Cané, especialista en Pediatría e Infectología Pediátrica y miembro de la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología, señala que el grupo que más sufre las enfermedades neumocócicas son los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 50. “La carga de enfermedad neumocócica en los niños menores de 2 años es muy alta, y la mortalidad oscila entre 1-2%. A partir de los 50 años de edad la mortalidad es 10 veces mayor, entre 12-15%”.
La edad constituye el factor de riesgo más significativo, y conforme la población mundial envejece, el número de personas en riesgo por la enfermedad neumocócica aumenta. Los factores de riesgo adicionales incluyen otras enfermedades como las del corazón, diabetes y asma, el contacto con infantes, realizar viajes frecuentes y un historial como fumador. Fumar puede aumentar hasta cuatro veces el riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.
Por esta razón, el Dr. Cané recomienda vacunar a ambos grupos para desarrollar una sociedad sana y protegerlos, al mismo tiempo que los gastos en atención de salud disminuirán considerablemente.
Sobre esto, el Dr. Daniel Curcio, investigador y especialista en enfermedades infecciosas de Argentina, detalla que el costo de una neumonía en ese país oscila los 2.700 dólares. “Cuando es grave y requiere de hospitalización, el monto se puede duplicar. Más allá de la carga de la enfermedad y de la morbimortalidad asociada, también existe una repercusión en el sistema de salud”, afirmó el especialista.
Se estima que hasta el 2020 el costo global, que puede evitarse como resultado de la vacunación contra la enfermedad neumocócica, puede llegar a 24 mil millones de dólares.
Este especialista informa que una encuesta realizada en Argentina a 1200 habitantes reveló que: el 90% reconoció que la enfermedad neumocócica invasiva es potencialmente grave en adultos mayores de 50 años de edad, sin embargo, sólo la mitad de los encuestados sabía de la existencia de una vacuna contra el neumococo, y apenas un 5% la había recibido.
Varios trabajos demuestran que, cuando el paciente y el médico tienen una actitud positiva ante la vacunación, la prevalencia de esta supera el 90%. Si el paciente es indiferente, pero el médico mantiene una posición positiva, la tasa se mantiene alta; pero si el paciente se quiere vacunar y el médico es indiferente, el paciente no se vacuna; lo que demuestra la importancia de la posición del médico.
El Dr. Raul Istúriz, venezolano con amplia experiencia en enfermedades infecciosas y ex Director del Servicio de Vacunación de Adultos en el Centro Médico Docente La Trinidad, refiere que la enfermedad neumocócica se puede manejar de tres maneras. “Se pueden mejorar las condiciones generales de salud de la población, tratar correctamente las infecciones desde muy temprano, aunque es muy difícil, por la resistencia a los antibióticos, y vacunar”.
En este sentido, Istúriz señala que el problema desde los 50 años de edad, y que se agudiza a partir de los 60, es que el adulto puede aspirar cantidades mínimas de la bacteria neumococo que tiene alojada en la nariz y garganta. Entra a los pulmones, se reproduce, y el cuerpo no obtiene defensas que puedan parar este hecho.
La vacuna conjugada neumocócica de 13 serotipos (VCN-13) ha logrado eficacia en la reducción de la enfermedad neumocócica invasiva en los niños. Recordemos que en Venezuela contamos con esta vacuna aprobada en niños entre las seis semanas y los cinco años de edad. Así mismo, las agencias regulatorias de Venezuela, Estados Unidos y Europa, así como la Organización Mundial de la Salud, ya dieron el visto bueno a la nueva indicación de VCN-13 para la prevención de la neumonía y la enfermedad invasiva, causada por el neumococo en adultos mayores de 50 años de edad. Más de 60 países la han aprobado.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es