Fundadown Venezuela, una asociación sin fines de lucro dedicada a trabajar por la salud integral de niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down se destaca por su labor para sensibilizar en torno a la causa y gestionar recursos para canalizar apoyos a las familias. Desde hace 10 años Fundadown cree, entre todas las virtudes, en la constancia como una de las principales capacidades que permite convertir los sueños en metas concretas.
Cada año esta asociación enriquece a la sociedad con un calendario donde la intervención de personalidades venezolanas se compenetra y vence las barreras en la lucha por los derechos de las personas con síndrome de Down. Dicha constancia ha hecho posible mantener y consolidar en el tiempo un calendario pionero en el país.
En el décimo calendario, correspondiente para el 2014, se seleccionaron personas que son modelos de constancia, de perseverancia y de excelencia, con trayectorias de largo aliento o particularmente significativas por sus aportes para construir un mejor país. El periodista César Miguel Rondón, quien aparece en la portada del calendario por ser un consecuente embajador de la causa desde hace muchos años; la historiadora y escritora, Inés Quintero; el futbolista de la vinotinto, Salomón Rondón; la presidenta de Fundación Empresas Polar, Sra. Leonor Giménez de Mendoza; el empresario, Juan Carlos Escotet; el artista plástico, Oswaldo Vigas; el periodista Johnny Ficarella; los actores Julie Restifo y Javier Vidal; la presidenta de Olimpiadas Especiales Venezuela, Evelyn Guiralt; el oftalmólogo, Pedro Mattar; la directora de Apoye, Sálua Buendía; la directora del primer elenco teatral conformado 100% por personas con síndrome de Down, Juliana Cuervos; y el grupo musical, Malanga.
“Estos diez años son una satisfacción y una motivación, lo sentimos como un compromiso que nos impulsa a mejorar cada día más en el cumplimiento de nuestra misión, a repensarnos constantemente y adaptarnos a las circunstancias cambiantes del país para superar los retos, seguir creciendo y llegar cada vez a más personas que necesitan apoyo en salud integral. Celebramos una trayectoria de muchos años, en la cual son muchas las personas y organizaciones que han creído en nosotros y nos han apoyado. Sin la suma de todos y cada uno no podríamos estar donde hoy hemos llegado, si bien estamos conscientes de que aún falta mucho camino por recorrer”, expresó Elisa Nadal, Presidenta de Fundadown Venezuela.
Con el fin de celebrar y presentar sus LOGROS INSTITUCIONALES 2013 Y CALENDARIO 2014: DIEZ AÑOS DE CONSTANCIA”, Fundadown Venezuela realizó el pasado jueves 26 de septiembre, en horas de la noche, un encuentro con patrocinantes, aliados estratégicos, personalidades del Calendario, medios de comunicación, trabajadores y directivos de Fundadown Venezuela.
Este año el costo del calendario es de 150 bolívares, con lo cual se colaborará con una importante causa, pues esta pieza es la principal estrategia de recaudación de Fundadown Venezuela en apoyo a la salud de las personas con síndrome de Down. Se puede adquirir en las tiendas de la cadena Tecni-ciencias y Las Novedades a nivel nacional, en las tiendas Hobby 2000 y en la sede de Fundadown Venezuela, ubicada en la Zona Industrial de Prados del Este, Calle Girasol, Edificio Intana, Piso 3. Telef (0212) 514.70.75 / 914.86.62
Para el equipo de Fundadown todos estos logros son motivo de celebración, así como también para todos sus colaboradores y sus beneficiarios (personas con síndrome de Down y sus familiares) que pueden tener acceso a servicios de salud integral en las áreas física, psicológica y social. Todo se traduce en optimización de sus potencialidades, mayores oportunidades y una mejor calidad de vida.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es