Alyz Henrich partió a Filipinas para concursar en la 13ª edición del concurso dedicado a la conservación de la Tierra, que se realizará el próximo 7 de diciembre en el Palacio de Versailles de Manila, Filipinas. Candidatas de 97 naciones por el título de Miss Tierra 2013 y que será transmitido por Venevision.
Henrich se preparó durante más de un año para representar a nuestro país de la mano del equipo de profesionales cumpliendo las directrices de Osmel Sousa, Presidente de la Organización Miss Venezuela. Llevó trajes de diferentes diseñadores venezolanos entre quienes se encuentran: Alejandro Fajardo, Gionni Straccia, Julio Mora, entre otros.
Un poco más de Alyz Sabimar Henrich Ocando
Alyiz Sabimar Henrich Ocando nació el 19 de Octubre de 1990 en el estado Falcón, su signo zodiacal es libra. Realizó sus estudios de primaria en la Escuela Básica “Los Taques”, en secundaria estuvo en la “Unidad Educativa “Pedro Antonio Neleux”, y finalmente estudió en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), obteniendo el título de Licenciada en Comunicación Social mención Audiovisual. Sus padres son Alexis Henrich y Nancy Ocando. Tiene un hermano Alcyx Henrich.
Realizó concursos previos al Miss Venezuela resaltando de manera exitosa, en: Carnavales Municipio Los Taques, Feria del Melón en la Península de Paraguaná, Gisselle´s la Universidad de la Belleza. Vivió dos años en Italia. Se desempeñó como modelo profesional y participó en varios desfiles nacionales e internacionales. Alyz intentó ingresar al concurso Miss Venezuela en dos oportunidades.
Ingresó al casting en el año 2012 quedando entre las 24 aspirantes para el certamen. Representó al Estado Falcón, su ciudad natal. Ganó la banda de Miss Belleza Integral quedando en el cuadro de las 5 finalistas, obteniendo el título de Miss Tierra 2012.
Alyz se define como una mujer, extrovertida, trabajadora y valiente. Le gustaría que las personas la recordaran como una mujer luchadora, simpática y alegre. Un buen ejemplo de belleza integral a superar. Un personaje histórico con que ella se identifica es con Josefa Camejo, por ser una mujer emprendedora y luchadora y de los personajes actuales se identifica con Dayana Mendoza por su capacidad de llegar tan lejos con su naturalidad y gran sonrisa.
Para ella ser Miss significa una prueba personal para poner en práctica todo lo aprendido en la vida y lo que actualmente sigue aprendiendo bajo la Organización Miss Venezuela. Considera que es un reto de capacidades, una alegría y satisfacción porque se disfruta mucho. El color con que se identifica es con el amarillo y turquesa porque siempre le han transmitido alegría y buena vibra para cualquier eventualidad.
Alyz cuenta que una de las cosas mas importante que le ha pasado en la vida ha sido arriesgarse a conocer más de la vida, desde los 16 años que decidió viajar a otro país, para trabajar como modelo, aprendió otro idioma y cultura. Se alejó de sus padres y familia por un tiempo, para lograr todo por su propio mérito y triunfar. Considera que las redes sociales son un medio que muere y une, a pesar de ser un buen medio publicitario y de información.
Henrich no cree en la suerte, de hecho se considera una persona llena de bendiciones. Su frase que lleva consigo día a día es “Disfrutar la vida”. Se adapta a todo, tiene facilidad para captar las cosas, aprende muy rápido y es intuitiva.
Las misses al convertirse en reinas, les corresponden cumplir con una serie de actividades que son asignadas por la Organización Miss Venezuela y entre ellas, están las que ejecutan de la mano de la Gerencia de Responsabilidad Social de la Organización Cisneros. Durante su reinado Alyz trabajó con la Fundación Amigos del Niño con Cáncer, una institucoón que busca mejorar la calidad de vida de los niños que padecen esta enfermedad. En Caracas, tuvo la oportunidad de conocer el albergue y compartir con los niños y sus familias. Además, participó en una carrera-caminata cuyos fondos fueron destinados a esta fundación. Así mismo, en Maracaibo continuó trabajando como voluntaria en el Hospital Universitario y en la Casa Hogar Mi Refugio.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es