Los estilos de vida acelerados y con múltiples responsabilidades son propios de nuestros días. La inestabilidad emocional que se manifiesta a través de enfermedades como el estrés, la depresión y otras dolencias, es cada vez más común. No permita que este sea su caso y dele importancia a su estabilidad mental.
Para la Organización Mundial de la Salud, no hay bienestar total, sin salud mental. Esta afirmación también ha sido respaldada por la Organización Panamericana de la Salud y la Federación Mundial de Salud Mental. Para estas autoridades, estar saludable es un estado de bienestar y no de ausencia de enfermedades o dolencias. Se trata de un paquete completo: bienestar físico, mental y social.
La revista médica The Lancet publicó un artículo llamado No hay salud sin salud mental en el que especifica que “los trastornos emocionales se han subestimado debido a la inadecuada apreciación de la relación entre la enfermedad emocional y otras condiciones de salud”.
El medio añade que “alrededor del 14 % de la carga mundial de enfermedades se ha atribuido a los trastornos emocionales”. Estas estimaciones han llamado la atención sobre la importancia de los trastornos mentales en la salud pública.
Bienestar emocional en forma
No hay duda que un buen estado de ánimo ilumina la vida de una persona, pero… ¿cómo evitar las situaciones que desencadenan estrés en el trabajo, la escuela, el hogar? La Dra. Mayra García, especialista hondureña en nutrición clínica, garantiza que “para estar sanos física y mentalmente se requiere mantener un estilo de vida que incluya una rutina de ejercicio, preferiblemente diaria. Se recomienda actividad física por 30 minutos, al menos 5 veces a la semana”.
La Organización Mundial de la Salud respalda esta afirmación al explicar que un estilo de vida activo mejora el estado de ánimo y estimula la agilidad mental, lo que a largo plazo, eleva el nivel de autoestima y la calidad de la interacción social. Hacer actividad física no solo fortalece el corazón y ayuda a prevenir enfermedades, sino que también libera endorfinas, las hormonas que dan energía y levantan nuestro estado de ánimo.
Algunos de los consejos para desarrollar la salud emocional son, según la Dra. García, un buen manejo del estrés, control de la ira e impulsividad, fortalecer el carácter positivamente, tener orden en cada aspecto de la vida, priorizar situaciones, tomar tiempo para auto construirse, reflexionar sobre los errores, y sobre todo vivir en armonía con uno mismo y con los demás.
Emociones que engordan
Para la Dra. García, el estado emocional influye enormemente en la alimentación. “Culturalmente se enseña que ante alegría, tristeza o cualquier celebración; todo gira alrededor de la comida. Lastimosamente en la mayoría de las ocasiones se trata de comida con exceso de grasa”. No se trata de eliminar la alimentación por completo en una fiesta o reunión entre amigos. La especialista en nutrición, aclara que, “no hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Se puede comer de todo pero con medida. Una alimentación variada podrá contrarrestar el sobrepeso, siendo este un detonante para la depresión”.
Por otro lado, llevar una dieta balanceada, es de gran beneficio para nuestro aparato digestivo y para el cerebro. De esta manera podremos afrontar mejor las labores diarias, gozar de una buena concentración y una mente despejada capaz de resolver rápidamente los problemas.
Cuide su salud emocional por medio de la alimentación balanceada y de una frecuente actividad física. Encontrará beneficios en cada aspecto de su vida y podrá gozar de una salud integral a toda máquina, con aspectos positivos para usted, su cuerpo y quienes le rodean.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es