Estrena pieza teatral del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés
“EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN” RINDE HOMENAJE A LA ALIANZA FRANCESA EN SUS 40 AÑOS EN EL PAÍS
– El reconocido actor, director y productor de teatro, cine y TV, Alberto Alcalá, es el encargado de llevar a cabo este montaje, siendo la primera vez que se estrena esta pieza en el país, la cual constituye todo un reto para quienes intervienen en ella.
El próximo 3 de Mayo el Teatro Ouróboro estrenará en las tablas de Río Teatro Caribe la obra “En la Soledad de los Campos de Algodón”, la cual fue escrita bajo la pluma del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés, cuyo teatro está basado en problemas reales, expresando la tragedia de la soledad y la muerte; y quien fue además autor de innumerables obras. Es quizá el dramaturgo francés más importante de finales del siglo XX. De igual manera, el destacado docente, actor y director de teatro Alberto Alcalá, quien también se ha desempeñado como productor de cine y TV, es el responsable de dirigir esta ambiciosa pieza teatral que promete cautivar a todo el público en general.
“En la Soledad de los Campos de Algodón” se entrecruzan dos personajes esenciales de nuestro tiempo. Un dealer (Alcalá) – del aquí y del ahora – y un cliente (Rivas), quien quiere y depende de algo que el distribuidor tiene para ofrecer. Al inicio de la puesta en escena Rivas llega con el público colgado a la incertidumbre, el desvarío y el deseo, hermanos del misterio, del caos y de la violencia. En esta pieza teatral el suspenso se apodera del desarrollo de la misma, suspenso de incontables encuentros, esbozando un conflicto de medios y armas.
EL Teatro Ouróboro es un equipo de trabajo que tiene en su haber numerosos talleres de formación, tres montajes y trabajos de investigación. Sus integrantes son artistas y poetas de la escena que trabajan la disciplina de la alquimia, de allí, el origen de su nombre. La música y la plástica son el aliento de la palabra y la imagen de sus puestas en escena.
En esta obra actúan Alberto Alcalá, Reinaldo Rivas, Armando Lozada, Dayana Cadenas y Antonieta Colón, sobre un lienzo diseñado por Torkins Delgado, realizado por Reinaldo Rivas e intervenido por Adriana González Toledo. Delgado, importante artista plástico y de la escena, comparte la dirección con Alberto Alcalá (Al Cotton) y Auraelena Pisani (Cotton). La producción artística es de María Eugenia Romero, la imagen de Guillermina Ramírez y como Jefe de prensa y RRPP está Daisy Alamo.
“En la Soledad de los Campos de Algodón” se estará presentando desde este 3 de Mayo hasta el 1 de junio, todos los viernes y sábados a las 7:00 p.m. y domingos a las 6:00 p.m. en Río Teatro Caribe, Av. Adolfo Ernst, San Bernardino. La entrada tiene un valor de Bs. 100,00 de venta en www.solotickets.com. Estacionamiento en el Hotel Alba Caracas y/o Teatro Teresa Carreño. Frente al Hotel Alba, partirá un transporte gratuito, que conducirá a los asistentes ida y vuelta a la sala Río Teatro Caribe. Salida del transporte: una hora antes de la función.
REDES SOCIALES:
https://www.facebook.com/lasoledaddekoltes
@AlamoGroup
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es