El monólogo escrito y protagonizado por la primera actriz Virginia Urdaneta, se presentará 14, 15, 21 y 22 de junio en La Terraza del Ateneo
El Ateneo de Caracas te invita a disfrutar, los días 14, 15, 21 y 22 de junio, del montaje de Con los tacones bien puestos, un monólogo escrito y protagonizado por la primera actriz Virginia Urdaneta, bajo la dirección de José Jesús González y, como el domingo 15 junio es el Día del Padre, invitar al padre y al hombre, para presentarle el mundo íntimo de la madre y de la mujer es una buena ocasión para disfrutar en familia.
Con los tacones bien puestos es una comedia sobre la mujer del siglo XXI, triple campeona, haciendo de mamá, de papá, de hija, de esposa, y todo divina al mismo tiempo. Una bate record en todos los roles que asume, y muy mujer en el fondo, ¿y por qué? Porque todo lo hace Con los tacones bien puestos.
Una obra que enmarca con humor el día a día de lo que es ser mujer, vivir en pareja, llevar una casa. Y, mientras lo hace, el público la acompaña activamente a crear esta gran radiografía femenina, con una altura que realmente hace honor a sus tacones.
Virginia Urdaneta es una de nuestras actrices más versátiles. Caraqueña de nacimiento, se graduó en Arquitectura en la Universidad Central de Venezuela y en 1977 inicia su carrera actoral con el grupo teatral de la Universidad Simón Bolívar.
Su participación en la película Manuel, de Alfredo Anzola, y el Premio Municipal de Actuación, en 1980, la llevaron a decidirse definitivamente por la actuación, campo en el que desarrolla una sólida trayectoria en cine, teatro y televisión.
En 1981 ingresa al teatro profesional con Eclipse en la Casa Grande, de Javier Vidal, y en 1982 recibe otro premio por su trabajo en La máxima felicidad, de Isaac Chocrón.
Luego hizo Gaz, Baño de damas, Divorciadas, evangélicas y vegetarianas, América y yo, Primero muerta que bañada en sangre, A 2,50 la cuba libre, Ambas tres, De todos modos, Dos de amor, Anselmo y Gata, Parece mentira, entre otras.
Actuó también en las telenovelas Elizabeth (1980), Señora (1988), Abigail (1988), Volver a vivir (1996), Mi gorda bella (2002) y Toda una dama (2007), y en los filmes En Sabana Grande siempre es de día, de Manuel de Pedro; Manuel de Alfredo Anzola y La máxima felicidad, de Wallerstein.
El vestuario y la escenografía están a cargo de Franklin Bonilla y Erika Goldberg en la asistencia de dirección.
La invitación es para 14, 15, 21 y 22 de junio, a las 5.30 de la tarde, en La Terraza del Ateneo, Av. La Salle, Qta. La Colina, Urb. Colinas de Los Caobos, y las entradas están a la venta por www.solotickets.com y taquilla del Ateneo de Caracas.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es