Las mejores y más apetitosas recetas de cocteles a base de Ponche Crema cautivaron a expertos del jurado y asistentes a la gran final del concurso ¡Esto tiene Ponche!
Estadías en el exclusivo Wyndham Concorde Resort Isla Margarita, montaje de barras de cocteles para fiestas privadas, cursos de coctelería profesional y hasta 30 mil bolívares son parte de los premios entregados.
Caracas, Especial.- La gran final del concurso ¡Esto tiene Ponche!, que ha venido promoviendo la marca Ponche Crema a través de las redes sociales Instagram @PoncheCrema, Twitter @PoncheCrema, Facebook Ponche Crema Oficial, premió las mejores y más originales recetas de cocteles presentadas tanto por profesionales como aficionados a la coctelería. La competencia develó con fuerza la nueva orientación de la marca, con la que muestra su versatilidad de consumo en diferentes formas, para toda ocasión.
Fidel Barrios de Puerto Cabello obtuvo el primer lugar en la categoría profesional con su creación “Sombras”; Martín Tummino de Santo Domingo del Táchira se ubicó en segundo lugar con “Grand Prix” y Dazfer Subero de Caracas por “Poción #1900”, ocupó la tercera posición; obteniendo 30 mil, 20 mil y 10 mil bolívares respectivamente, además de reconocimientos y obsequios de las marcas Oster, Iskia y La Praline, co-patrocinantes del concurso.
Por su parte, Joselena Ochoa, con su cóctel “Yonche”, fue la ganadora del primer premio en la categoría Amateur: un viaje para ella y 5 amigos con todos los gastos pagados en el nuevo y exclusivo hotel Wyndham Concorde Resort Isla Margarita. Auris Blanchard con “Caprichito Caratoso”, en la segunda posición, recibe la instalación de la barra Ponche Crema para una fiesta privada y Francisco Barrios con “Poronjillo”, en el tercer lugar, una cena para 4 personas en el restaurante Leal; además de certificado de participación, reconocimientos y obsequios de todas las marcas co-patrocinantes.
Este concurso, que se desarrolló durante dos meses y medio a través de las redes sociales de la marca, convocó tanto a profesionales como a aficionados a la coctelería de todo el país, para finalmente seleccionar a 12 semifinalistas que fueron llamados a preparar sus recetas en vivo, ante un exigente jurado calificador y miembros de la prensa especializada.
La dinámica de la competencia, que contó con la singular animación de Mariela Celis, suponía la preparación y degustación de los cocteles que los hicieron merecedores de un lugar en la semifinal. Pero además, cada participante debía mostrar su ingenio y creatividad, desarrollando una mezcla original con ingredientes “sorpresa” que les eran entregados al momento.
Para Olga Palau, gerente de categoría de cremas del Complejo Industrial Licorero del Centro, empresa productora de Ponche Crema, el concurso ¡Esto tiene Ponche! ha sido una oportunidad para mostrar el talento de los profesionales de la coctelería del país y brindar espacios para desarrollar la creatividad de los consumidores. “Nuestro objetivo es descubrir junto a ellos nuevas formas de consumo de nuestro centenario Ponche Crema”, apuntó. “Estamos rompiendo paradigmas al mostrar que Ponche Crema es un producto que puede ser disfrutado todo el año en diferentes ocasiones, al presentarlo en mezclas que descubren su versatilidad al hacerlo joven, divertido, trendy, apetitoso y distinto cada vez que se degusta”.
La marca logró convocar a 5.579 participantes que registraron más 300 recetas en el site www.estotieneponche.com, lo que estimuló a los seguidores de sus redes sociales en Twitter, Facebook e Instagram a crear propuestas novedosas, interpretando con su aporte el nuevo espíritu de la marca.
“Ponche Crema seguirá recorriendo con fuerza esta nueva senda”, recalcó Palau. “Además de continuar con la labor de formación de los consumidores en la disciplina de la coctelería, estaremos recorriendo el país con el fin de apoyar a los bartenders profesionales en el desarrollo de cocteles con nuestra marca, para que en toda Venezuela se viva la experiencia de nuestros #PoncheCocteles”.
El concurso de coctelería ¡Esto tiene Ponche! contó con un jurado conformado por Alberto Soria, escritor gastronómico y coordinador académico del Diplomado de Vinos y Spirits de la Universidad Metropolitana; Adriana Gibbs, periodista especializada en gastronomía; Anthony Medina, mixólogo, y el chef Edgar Leal, dueño del restaurante Leal. Además participaron como jurado Pablo Monsant, director de comercialización; Ibelisse Monsalve, gerente de mercadeo y Olga Palau, gerente de categoría de vinos y cremas del Complejo Industrial Licorero del Centro, empresa fabricante del producto.
Ganadores de la 1era edición del Concurso de Coctelería
¡Esto tiene Ponche!
Categoría Profesional Categoría Amateur
1° Fidel Barrios
Cóctel: “Sombras”
Puerto Cabello, estado Carabobo Joselena Ochoa
Coctel: “Yonche”
San Antonio de los Altos, estado Miranda
2° Martín Tummino
Cóctel: “Grand Prix”
Santo Domingo del Táchira Auris Blanchard
Coctel: “Caprichito Caratoso”
Caracas
3° Dazfer Subero
Cóctel: “Poción #1900”
Caracas Francisco Barrios
Cóctel: “Poronjillo”
Caracas
4° Freddy Núñez
Cóctel: “El Aborigen”
Caracas Jorge Machado
Cóctel: “Bosque Verde”
Caracas
5° Eric Escalona
Cóctel: “Cóctel manso para un bravo pueblo”
Ureña, estado Táchira Alexander Álvarez
Cóctel: “Relámpagos y Centellas”
Caracas
6° Reinaldo Enrique Fernández
Cóctel: “Cardenalito”
Caracas Yvannia González
Cóctel: “Cantares”
Quíbor, estado Lara
Con Cobertura Especial de MSC Noticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es