100 años después de la construcción del canal de Panamá History trae a Latinoamérica
PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO
La historia de los hombres que dieron la vida por una de las obras de ingeniería
más importante del mundo
TUNE IN: GRAN ESTRENO VIERNES 15 DE AGOSTO 8:30 p.m. Venezuela
History, prensa. – HISTORY PRESENTA “PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO” un impactante relato de resistencia, perseverancia y trabajo en equipo, pero también de ambición y corrupción en uno de los enfrentamientos más duros del hombre contra el poder implacable de la naturaleza. A través de este especial, los televidentes conocerán detalles de cómo evolucionó la construcción del canal en el siglo XIX cuando Francia y Estados Unidos compitieron por levantar un paso interoceánico; sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica impidieron que los franceses lo lograran, mientras que los estadounidenses finalmente consiguieron unir los dos océanos.
El 15 de agosto de 1914 Estados Unidos inaugura el canal de Panamá, una vía acuática que unió el océano Atlántico con el Pacífico dando paso a una ruta trascendental para la actividad comercial entre oriente y occidente. La construcción de esta vía interoceánica estuvo marcada por una época trágica que en 10 años, dejó más de 4 mil muertos.
Con puestas en escena, efectos especiales y más de 180 actores con caracterizaciones fieles a la época, HISTORY llevará a la audiencia por un recorrido que reseña las dificultades que vivieron miles de empleados que trabajaron durante la construcción del canal, soportando las más difíciles condiciones, afrontando enfermedades tropicales y desastres naturales que convirtieron la zona en un campo de batalla. El especial, hace referencia a los hechos complejos que rodearon la separación de Colombia y Panamá con el apoyo de los Estados Unidos, lo que desencadenó al final en el nacimiento de un nuevo país.
“Venimos ofreciendo excelentes producciones originales con una alta aceptación en Latinoamérica, pues estamos comprometidos con llevar a nuestra audiencia el mejor contenido en la industria del entretenimiento. En esta oportunidad, para HISTORY es un honor presentar este proyecto con el que conmemoramos un siglo de la construcción de una de las obras de ingeniería más sorprendentes del mundo: el canal de Panamá. Nuestro propósito, es que los televidentes de América Latina se sumerjan en la historia de este hecho crucial que enfrentó a varios países y que produjo un gran cambio a nivel mundial, buscando acercarlos a la realidad de lo que fue esta odisea” expresó Eduardo Ruiz Presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.
“PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO” cuenta con el testimonio de destacados políticos, ingenieros, abogados, historiadores y antropólogos de talla internacional, entre los que figuran el Excelentísimo Señor Juan Carlos Varela Rodríguez, Presidente de la República de Panamá, Rubén Blades y el ex mandatario de la nación Martín Torrijos. Diversos puntos de vista que dan a conocer a profundidad detalles únicos de la construcción del canal, una de las mayores infraestructuras construidas por el hombre.
Un centenario después de este acontecimiento que cambió el mundo, los televidentes de América Latina no podrán perderse esta impactante producción original de HISTORY, un especial de cuatro horas de duración que hace un recuento del drama devastador en el que se convirtió la construcción del canal, un desafío que dejó un alto costo en vidas humanas y dinero.
OTROS ENTREVISTADOS:
· JORGE LUIS QUIJANO – Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá
· OVIDIO DÍAZ ESPINO Abogado – Autor de “El país creado por Wall Street: La historia no contada de Panamá
· ALBERTO ALEMAN ZUBIETA Ex Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (1996-2012)
· JORGE RITTER – Ex Canciller de Panamá
· JAIME MASSOT Hidrólogo – Descendiente de trabajadores de la construcción del Canal de Panamá.
· STANLEY HECKADON-MORENO Antropólogo – Director del Laboratorio Marino de Punta Galeta (Instituto Smithsonian de Estudios Tropicales)
· JUAN DAVID MORGAN Abogado – Autor de “Con ardientes fulgores de gloria”
· IVAN LASSO – Superintendente de las Esclusas del Sector Pacifico
· ANTONIO DOMINGUEZ – Key Client Manager for Latin America (Maersk)
· LUIS NAVAS – Historiador
· MARCELA GOMEZ DE ANTINORI – Descendiente de Manuel Amador Guerrero
· JORGE MOTTA – Cardiólogo – Ex Director del Instituto Conmemorativo Gorgas (2004-2009)
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es