Esta puesta en escena significa todo un reto actoral para las reconocidas figuras de las artes que protagonizan dicho montaje como Antonio Delli, quien interpreta al malicioso Yago, William Cuao, como Otelo, Raquel Yánez, Joan Manuel Larrad, Norma Monasterios y Francisco Obando.
El próximo viernes 8 de Agosto el Centro Cultural BOD estrenará el clásico de William Shakespeare “Otelo”, en una adaptación de Javier Moreno. Otelo representa y es considerada por todos como una de las obras más importantes y conocidas de la dramaturgia universal como la tragedia de los celos, una obra maestra de trama y caracterización que apela al retrato de las pasiones humanas en un contexto bélico, político y hasta poético.
La tragedia del personaje Otelo está determinada por su encumbramiento en una sociedad que le es ajena, lo cual lo hace más vulnerable a los posibles perjuicios sobre su reputación. Intrigas, complejos, inseguridades, envidias y sobretodo celos en su más alta expresión, irán envolviendo a los personajes en una maraña de acciones y confrontaciones que desencadenan un fatídico crimen.
Por supuesto una figura central de esta trama es Yago – Antonio Delli – el inescrupuloso urdidor de esta red de malas interpretaciones y jugadas extremas de mala fe. Se trata de un especializado intrigante, que saca y excita en quienes le rodean los peores sentimientos e intenciones.
En esta adaptación de Otelo, versionada y dirigida por Javier Moreno, reconocido director, dramaturgo y docente de teatro y quien ha sido ganador del premio municipal de Dramaturgia, se ha desarrollado un trabajo escénico basado principalmente en la capacidad de un elenco joven, del cual es innegable la plenitud de sus facultades actorales y en la inobjetable destreza de los artistas encargados de la dimensión plástica y musical del montaje. La propuesta está inspirada en la contemporaneidad, en donde se crea una especie de ambiente decaído, de atmósfera enrarecida y postbélica, con citas de diseño y musicalización características de la década de los años cincuenta.
Es así como esta historia clásica tiene un talentoso y experimentado elenco, el cual ha logrado una destacada preparación actoral y ha participado en teatro y TV, así como también, en algunos casos, ha sido notable su incursión en la docencia en este género. De tal manera en la pieza encontramos a: William Cuao (Otelo), Antonio Delli (Yago), Raquel Yánez (Desdémona), Norma Monasterios (Emilia-Brabancio), Joan Manuel Larrad (Dux-Cassio) y Francisco Obando (Rodrigo).
Otelo cuenta con grandes creadores de la talla de Raquel Ríos en el vestuario, Valentina Herz en la escenografía, Mladen Horvat en la musicalización y Francisco Cuervo en la iluminación. La fotografía de imagen es de Rafael Borrachero (Contra La Pared Estudio Fotográfico), diseño de producción de Margarita Lamas y la dirección y versión del montaje está a cargo de Javier Moreno.
Otelo se estará presentando desde el próximo viernes 8 de Agosto hasta el domingo 5 de octubre, viernes a las 7:00 p.m. y sábados y domingos a las 5:30 p.m., en el Centro Cultural BOD,Calle Chaguaramos con Av. Eugenio Mendoza. (Frente a la Plaza La Castellana) Torre BOD, Sala PH, Este del BOD. Las entradas tendrán un valor de Bs.250 y están a la venta enwww.ticketmundo.com y en taquillas del teatro.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es