· A partir del 30 de septiembre, todos los visitantes del Biomuseo pueden ingresar de forma gratuita a la sala “La Huella Humana” patrocinada por Copa Airlines.
· “La Huella Humana” relata la evolución de las migraciones de los grupos humanos y de las especies a través del istmo como nuevo corredor de vida.
· Esta es otra de las iniciativas que adelanta Copa Airlines en pro de la educación de la juventud panameña y del aumento del turismo hacia el país.
Ciudad de Panamá, Octubre 15, 2014 – Copa Airlines se suma a las celebraciones en torno a la inauguración del Biomuseo, el único edificio del afamado arquitecto Frank Gehry en Panamá y en América Latina, con la apertura de “La Huella Humana”, sala donada por la aerolínea al museo que cuenta, en dieciséis columnas ubicadas en un espacio abierto, la historia de la evolución de las migraciones de los grupos humanos y de las especies a través del istmo como nuevo corredor de vida.
“Nos sentimos identificados con la misión de este nuevo ícono de Panamá hacia el mundo, y como empresa panameña nos enorgullece haber aportado a que este sueño se convirtiera en una realidad. Su construcción sirve para entender cómo nuestro istmo fue un hito imprescindible para que el planeta sea como lo conocemos el día de hoy”, resalta Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines.
La aerolínea panameña desde el 2006 apoya este proyecto liderado por la Fundación Amador, por considerar que el Biomuseo pone al servicio de los sus visitantes un espacio único, en el que se resalta la importancia del surgimiento del istmo panameño como puente y Hub natural que definió el mapa mundial actual, al unir dos continentes, dividir el océano y permitir un intercambio de vida entre el sur y el norte.
Por otra parte, la compañía destaca la incorporación de “La Huella Humana” a sus planes de responsabilidad social empresarial, ya que la sala al ser gratuita y de libre acceso, busca promover la educación sobre la historia natural del país entre los panameños y todos los visitantes del país .
En el marco de la inauguración de “La Huella Humana”, Anand Devarajan, socio de Gehry Partners, diseñador del edificio, y Bruce Mau, diseñador de las galerías permanentes del museo, compartieron con los presentes detalles del diseño, construcción del Biomuseo y su complacencia de que el mismo se haya construido en Panamá.
Marco Ocando, Director de Mercadeo y Comunicaciones de Copa Airlines, quien hizo entrega de 3 aviones Boeing 737-800 a escala con el diseño alusivo al Biomuseo al equipo de Gehry presente en la inauguración, comentó que “esta iniciativa se suscribe a la visión que la aerolínea comparte con el Biomuseo, de apoyar las acciones que fortalezcan el posicionamiento de Panamá como un destino turístico único y valioso”.
Precisamente, los aviones entregados por Ocando, corresponden a la réplica a escala del Boeing 737-800 Next Generation que desde el 2012 surca los cielos del continente americano, pintado con un llamativo diseño alusivo al Biomuseo realizado por Joyce Shin, diseñadora del equipo de Gehry.
Finalmente, para Ocando con este patrocinio “Copa Airlines busca contribuir con la educación y la cultura de la conservación del medio ambiente en Panamá”. Ocando invitó a los visitantes nacionales y extranjeros a visitar “La Huella Humana” y el Biomuseo, “para conocer de forma gratuita cómo un suceso localizado en Panamá, hace más de 3 mil millones de años, contribuyó a cambiar la historia natural del planeta”.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es