Milán (Italia), 20 de mayo 2015 – El Gran Premio de Mónaco es la carrera más prestigiosa del calendario, donde el neumático P Zero superblando Rojo hace su debut este año, junto con el P Zero blando amarillo. El nuevo compuesto de Pirelli para el año 2015 se trata de un neumático de bajo rango de trabajo, cuyo rápido calentamiento resulta ideal para el sinuoso trazado urbano.
Pirelli posee una importante conexión histórica con Mónaco. El primer Gran Premio de Mónaco puntuable, disputado en 1950, fue ganado por el gran Juan Manuel Fangio en un Alfa Romeo, equipado con neumáticos Pirelli. Fangio también consiguió su última victoria en Mónaco, en 1957 (esta semana se cumplen 68 años), con neumáticos Pirelli, esta vez con un Maserati.
Paul Hembery, director de Pirelli Motorsport, señala: “Mónaco es una de esas carreras que todo el mundo espera con ilusión: apenas existen palabras que puedan describir el espectáculo de forma apropiada. Traemos nuestro nuevo compuesto superblando por primera vez este año, junto con el blando, como ha sido el caso desde que iniciamos nuestra época actual en la Fórmula 1, en 2011. Mónaco suele ser descrito como un circuito en el que es imposible adelantar, pero en años anteriores hemos visto a menudo que la estrategia y la degradación de los neumáticos han posibilitado cambios de posición, incluidos los adelantamientos en pista. En concreto, el modo en que los pilotos utilicen el nuevo neumático superblando, que ofrece una notable ventaja de rendimiento, será crucial. Mónaco cuenta con varios aspectos inusuales, entre ellos el programa de los entrenamientos, que no hacen más que realzar la célebre imprevisibilidad de la carrera y las inevitables comparaciones con la ruleta. Pero, como siempre sucede, la adecuada preparación y recopilación de datos de los neumáticos durante los entrenamientos pondrán a cualquier piloto en una sólida posición para maximizar su potencial en la carrera y también en la decisiva sesión de calificación”.
Los mayores retos para los neumáticos:
Mónaco es la carrera con el promedio de velocidad más bajo y la curva más lenta de todo el campeonato, lo que aumenta la importancia del agarre mecánico de los neumáticos frente al agarre aerodinámico. Todos estos factores lo convierten en el terreno ideal para el neumático superblando. Además, es la única carrera que no llega a la distancia mínima obligatoria, estipulada por la FIA, de 305 kilómetros.
El superblando es el único neumático P Zero con un nuevo compuesto para este año. Fue creado para ofrecer una mayor resistencia a la granulación y formación de ampollas. Una de las evoluciones clave en todos los neumáticos de este año ha sido la optimización de la optimización del área de contacto y la distribución de la temperatura. Esto presenta una mayor uniformidad en contacto con el asfalto, lo que mejora el agarre y el comportamiento: atributos vitales en las calles de Mónaco.
“El firme de la pista de Mónaco es el menos abrasivo del año. Además, el formato de los entrenamientos se sale de lo corriente, y el circuito se abre al tráfico en la jornada de descanso del viernes. Esto influye en sumo grado en la evolución de la pista, con muy poca goma depositada en el circuito”, explica Pirelli.
Con escapatorias limitadas, la posibilidad de incidentes que puedan hacer intervenir al vehículo de seguridad es elevada, y esto hay que tenerlo en cuenta en los cálculos de las estrategias. Debido a que el desgaste y la degradación de los neumáticos son muy bajos en el Gran Premio de Mónaco, una estrategia a una parada suele funcionar y más con una diferencia de rendimiento entre compuestos de 1-1.1 segundos por vuelta.
El año pasado la estrategia ganadora fue a una parada, a lo que contribuyó un periodo de vehículo de seguridad que oportunamente cayó en la ventana de los repostajes. Nico Rosberg (que ganó la carrera desde la pole) y su compañero de Mercedes Lewis Hamilton pararon en la vuelta 25 de 78, cambiando del superblando al blando.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es