Por Jesús Ricardo González. Prensa Dvo La Guaira.- Con gol de Gustavo Rojas empezando el segundo tiempo el Deportivo La Guaira se llevó por segundo año al hilo la Copa Venezuela, tras ganar al Deportivo Lara en el Olímpico de la UCV. Los de Leo González hicieron historia en casa y por tercera temporada corrida se clasifica a la Copa Sudamericana.
Desde el inicio La Guaira buscaba imponer su ley, creando jugadas rápidas por el centro del campo intentando vulnerar la defensa crepuscular. La primera de peligro llegaba a pelota parada, luego de un centro de Fredys Arrieta que le quedaba a José Luis Ganados por el costado izquierdo, quien sacaba un disparo mordido que atajaba al portero.
El litoralense mantenía la posesión y buscaba con ansias el arco crepuscular por todo el centro del campo. Al 19’ Víctor Rivero probaba de fuera del área con un disparo que se marchaba por encima del arco, y posteriormente Fredys Arireta hacía lo propio con trallazo que pegaba en el lateral de la red.
Deportivo Lara apelaba a la pelota larga a los espacios para conseguir asediar a la defensa naranja, y al minuto 35 tendría su primera de peligro real con un disparo desde el borde del área de Jesús Hernández que pasaba cerca del arco defendido por Luis Rojas.
La primera parte de la gran final se terminaba con el elenco naranja manteniendo la posesión del balón y presionando al rival por todos los flancos, pero sin llegar a concretar las acciones ante una defensa que se mostraba con cierto orden.
El complemento Deportivo La Guaira lo iniciaba con todo, y no pasaron cinco minutos cuando ya se iba arriba en el marcador. Gustavo Rojas aprovechaba un error defensivo para imprimirle velocidad por la derecha y batir a Eduardo Herrera con un potente disparo cruzado.
El litoralense aprovechaba el envión para seguir atacando y ampliar la ventaja. En el 55’ José Luis Granados enviaba un centro por izquierda, al que por poco llegaba a impactar Fredys Arrieta al fondo de la red. Momentos más tarde Matías Manzano hacía lo propio de cabeza, pero el esférico se marchaba por poco.
Al 65’ volvería a aparecer el colombiano Arrieta, quien en la semiluna enviaba un derechazo que se iba besando el poste y par de minutos más tarde el recién ingresado Darwin González lo buscó con un remate que detenía el guardameta crepuscular. Mientras tanto la visita los buscaba con un centro a pelota parada, que era cabeceado en el segundo palo por José Carballo, pero Luis Rojas se vestía de héroe y tapaba el remate.
Mientras pasaban los minutos, La Guaira mantenía el orden y manejaba el encuentro frente a un Deportivo Lara que insistía en ataque con llegadas por las bandas que deparaban en centros que eran cortados por la defensa. Sin tiempo para más, el encuentro finalizaba y el Deportivo La Guaira se coronaba campeón de la Copa Venezuela por segundo año consecutivo.
Ficha Técnica:
Deportivo La Guaira (1): Luis Rojas; Víctor Rivero*, Daniel Benítez ©, Jorge Ignacio González, José Luis Granados; Arquímedes Figuera, Vicente Suanno, Edgar Pérez Greco (Edwar Bracho, 81’), Gustavo Rojas (Jhon Chacón, 90’ + 1’); Matías Manzano (Darwin González, 62’) y Fredys Arrieta. DT: Leonardo González.
Deportivo Lara (0): Eduardo Herrera, Luis Colmenarez (Jorge Gómez*), Carlos Rivero ©, Leonardo Falcón, Daniel Carrillo, Antonioni González, Homero Calderón (José Caraballo, 72’), Jacobo Kouffati (Darwin Gómez, 62’), César González, Antonio Romero * y Jesús Hernández. DT: Rafael Dudamel.
Goles: Gustavo Rojas (49’).
Tarjetas amarillas: Víctor Rivero (28’), Vicente Suanno (31’) y Jorge Ignacio González (77’); Jacobo Kouffati (8’), Antonioni González (17’) y Homero Calderón (68’).
Árbitro principal: Jesús Valenzuela (Portuguesa). Asistentes: Jorge Urrego (Carabobo) y Tulio Moreno (Bolívar). Cuarto árbitro: Joan Leal (Aragua).
Estadio: Olímpico de la UCV.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es