La historia de “Pacheco” es rescatada por Playco Editores
En una edición cuidada y bellamente ilustrada por Coralia López, el cuento del admirado escritor venezolano reanima su espíritu de reconciliar a los caraqueños con su majestuosa montaña: El Ávila.
Será presentada el 19 de noviembre en El Buscón
Especial prensa.- Como publicación estelar de la jornada navideña 2015, la casa Playco Editores ofrece a su público consentido, el infantil, una joya de la narrativa corta venezolana en la que Él Ávila vuelve a ser protagonista. Se trata del cuento de Salvador Garmendia (1928-2001) Un día en Navidad que llega a las librerías junto al añorado frío decembrino, bajo la consigna #LlegóPacheco!
Este relato publicado originalmente en 1997 como audio libro por la disquera Sonográfica y posteriormente incluido en una compilación de cuentos (El Nacional, 2004), es reeditado en formato de tapa dura y acompañado por los trazos de la reconocida ilustradora Coralia López. Son 20 dibujos a todo color que dan vida a la amistad de “Julito” y “Don Pacheco” el señor de la montaña justo el día en que “El Ávila” desaparece bajo un “telón blanco” y nadie más se percata.
La intención del gran cuentista larense con esta conmovedora obra fue rescatar para los más pequeños la tradición de la llegada de “Pacheco” a los hogares caraqueños, toda vez que la brisa fría y neblina de El Ávila descendían serenamente sobre nuestro valle capitalino.
“¡Cabeza loca! ¡Ciudad ingrata y malagradecida! Y pensar que yo te vi nacer hace más de quinientos años, cuando no eras sino un montoncito de barro creciendo en la mitad del valle. ¡Quién te ve ahora, tan pretenciosa y tan altiva…!” Resopla “Don Pacheco” en la prosa de Garmendia ante la inminencia de una Caracas desbordada por el caos urbanístico, en su afán de desarrollo para ingresar al siglo XXI.
Un día en Navidad rescata la tradición del pregón “¡Llegó Pacheco!” como gesto agradecido del ciudadano por contar con aquel bondadoso clima que germina en el corazón del cerro tótem con la ayuda de ranas hacendosas, flores bienintencionadas, tucusitos polinizadores, ardillas veloces, hormigas incansables y sobre todo niños guardianes del milenario paisaje natural.
Playco Editores imprimió 1500 ejemplares de esta primera edición, guardando los mayores estándares de calidad gráfica. Es su segunda publicación dedicada al fastuoso Waraira Repano junto al libro de colección El Ávila en la mirada de todos de María Elena Ramos.
Este 19 de noviembre será presentado en la Librería El Buscón a las 6 pm contando con la participación de Elisa Maggi, viuda de Salvador Garmendia, Coralia López, ilustradora y “Don Pacheco”, protagonista de la historia.
Los pequeños y sus padres también tendrán la oportunidad de disfrutar de Un día en Navidad con parranda musical organizada por Playco Editores con los cuentacuentos de La Rana Encantada, el próximo 28 de noviembre a las 3:30 p.m. en la Librería Sopa de Letras de Hacienda La Trinidad.
Más información en redes de Playco Editores y su sello La Barca de la Luna: Twitter @labarcadelaluna / Facebook: Barca de la Luna #LlegoPacheco / Instagram: labarcadelaluna. También a través de [email protected]. Teléfonos: +58 212 237 6736.
. ¡Llegó Pacheco! A las mejores librerías.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es