27% del malware creado en la historia de la informática apareció en 2015
· En 2015 se registraron un total de 84 millones de nuevas muestras de malware, 9 millones más con que en 2014, con una media de 230.000 nuevas muestras diarias.
· Los troyanos siguen siendo la principal fuente de infección, que afecta ya también a cualquier dispositivo capaz de conectarse a Internet
· Venezuela se sitúa entre la lista de los países con menor ratio de infecciones, con 30,11%; mientras que Colombia y Ecuador se encuentran por encima de la media mundial con 33,17% y 35,51%, respectivamente.
PandaLabs, el laboratorio de Panda Security, detectó y neutralizó durante el 2015 más de 84 millones de nuevas muestras de malware, nueve millones más que en 2014lo que representa un promedio de 230.000 muestras diarias.
2015 fue el año en el que se produjo la mayor cantidad de ciberataques, sólo en PandaLabs, nuesro laboratorio antimalware se registraron al menos 304 millones de muestras, lo que significa que una de cada cuatro muestras de malware creadas en la historia de la informática aparecieron el año pasado (el 27,63%).
Sin duda, 2015 fue un año complejo en materia de seguridad informática para algunas multinacionales que fueron víctimas de cibertaques con el robo e intromisión en sus sistemas de información a gran escala.
“La previsión es que en 2016, seguirá aumentand la cantidad de malware creado por los ciberdelincuentes”, dice Luis Corrons, Director Técnico de PandaLabs. “No hay que olvidar que la creación de millones de ejemplares de troyanos y demás amenazas responde a la necesidad de los ciberdelincuentes de conseguir el mayor número posible de infecciones que le permitan ganar dinero”.
Malware más potentes en 2015: troyanos y PUPs
En el 2015, los troyanos, los PUPs (Programas Potencialmente No Deseados) y las distintas familias de Criptolockers sembraron el miedo entre las grandes empresas a nivel mundial con ataques masivos y captura de miles de archivos de carácter informativo.
Los troyanos continúan siendo la fuerza de malware (51,45%) que mayor repercusión genera, marcando una gran diferencia frente al resto de muestras recogidas: los virus (22,79%), seguidos por los gusanos (13,22%), los PUPs (10,71%) y los casos de Spyware (1,83%).
Teniendo en cuenta todos los troyanos dañinos, el ransomware tipo Cryptolocker fue con diferencia el protagonista del año en cuanto a ciberataques se refiere. Según Corrons, “Cryptolocker es las apuesta más fuerte por parte de los ciberdelincuentes ya que es la una de las formas más eficaces de conseguir dinero. Además, demostró ser muy eficaz, especialmente en el caso de empresas que no dudan en pagar para poder recuperar la información secuestrada”.
Las mayores infecciones, provocadas por troyanos
Entre los tipos de malware que provocan las mayores infecciones a nivel mundial, son los troyanos la categoría que mayor índice de infección, al representar 60,30% de los casos registrado por PandaLabs, 5% menos que en 2014.
También fueron especialmente dañinos los PUPs, con casi un tercio de las infecciones con su “técnica” de recurrir a técnicas de engaño para introducirse de lleno en los PC de los usuarios, muy por delante del Adware/Spyware (5,19%), gusanos (2,98%) y virus (2,55%).
China, uno de los países más infectados del mundo
2015 destacó por ser uno de los años con mayor índice de infecciones provocadas en computadoras. A nivel geográfico, China el país con más equipos infectados, con 57,24%, casi 30% más que en 2014. Le sigue Taiwán, con un índice de infección del 49,15%, y Turquía, con 42,52%. Estos tres países vuelven a liderar el ranking, como ya lo hicieron en 2014 y 2013.
Otros países por encima de la media mundial de equipos infectados por malware durante el año pasado fueron Ecuador con 35,51% y Colombia (33,17%), Uruguay (32,98%), Chile (32,54%).
Los países escandinavos, los de menor índice de infección
Teniendo en cuenta los datos de los países mejor posicionados, registrados en el Informe PandaLabs 2015, nueve de ellos son europeos, siendo Japón el único país no perteneciente al Viejo Continente. Los países escandinavos, vuelven a ubicarse en las primeras posiciones: Finlandia se sitúa a la cabeza, con 20,32% de infecciones, seguido por Noruega con 20,51%; y Suecia, con 20,88% de infecciones. Destaca también el caso de Venezuela, que nuevamente se ubica en este grupo, al cerrar el año un ratio de sólo 30,11%.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es