Avenida Tamanaco, El Rosal (Frente al Centro Comercial Lido)
www.centroculturalchacao.com /Twitter e Instagram: @cculturalchacao /
Facebook: Centro Cultural Chacao
Venta de entradas a eventos: taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
CONEXIÓN CANNES-VENEZUELA
Sala Experimental del CCCH-Centro Cultural Chacao
Miércoles 17 de febrero a las 6:00 pm
Entrada libre
Proyección gratuita de siete cortometrajes nacionales que participaron en el Short Film Corner del Festival de Cannes 2015. Además de la proyección de los cortos, se realizará un foro con Marcos Olmos, Alan Ohep y Carolina Dávila, tres de los realizadores de los trabajos que se mostrarán, quienes compartirán sus experiencias como cineastas y como participantes en el festival francés.
CICLO PREMIOS GOYA
Sala Experimental del CCCH-Centro Cultural Chacao
Sábado 20, lunes 22, martes 23, miércoles 24 y lunes 29 de febrero a las 6:00 pm
Entrada libre
Como parte de la 30ª edición de los Premios Goya, la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela y el Centro Cultural Chacao presentarán, en un ciclo que finalizará el 29 de febrero, algunas de las películas ganadoras de las ediciones anteriores:
· Sábado 20: Arrugas. Ignacio Ferreras (2014)
Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico, se hacen amigos. Emilio, que padece un principio de Alzheimer, cuenta inmediatamente con la ayuda de Miguel y otros compañeros que tratarán de evitar que vaya a parar a la planta de los desahuciados. Su disparatado plan tiñe de humor y ternura el tedioso día a día de la residencia, pues para ellos acaba de empezar una nueva vida.
· Lunes22: Un cuento chino. Sebastián Borensztein (2011)
Narra la historia de Roberto, un hombre marcado por un duro revés que arruinó y paralizó su vida hace más de veinte años. Vive atrincherado frente al mundo y en completa soledad. Un día un extraño acontecimiento logra sacarlo de su aislamiento y ponerlo de nuevo en contacto con la realidad.
· Martes 23: No habrá paz para los malvados. Enrique Urbizu (2011)
El inspector de policía Santos Trinidad, volviendo a casa muy borracho, se ve involucrado en un triple asesinato. Hay un testigo que consigue escapar y que podría incriminarlo. Santos emprende una investigación destinada a localizar y a eliminar al testigo…
· Miércoles 24: Azul oscuro casi negro. Daniel Sánchez (2011)
Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. Sin embargo, lucha contra un destino que parece inevitable. En los últimos años se ha esforzado por hacer su trabajo, cuidar de su padre y estudiar una carrera. Ahora su empeño es encontrar otro trabajo. A través de su hermano Antonio conoce a Paula, con quien entablará una extraña relación que le impulsará a dejar de sentirse responsable de todo y a tener en cuenta sus propios deseos, obviando lo que los demás esperan de él. Entonces todo podría ser diferente… o no.
· Lunes 29: Blancanieves. Pablo Berger (2006)
Con un carácter gótico del popular cuento de los hermanos Grimm, está ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros.
VASALLOS DE VENEZUELA
Sala Experimental del CCCH-Centro Cultural Chacao
Sábado 20 de febrero a partir de las 9:30 am
Entrada libre
En el marco de su 25 aniversario, Vasallos de Venezuela, agrupación conformada por un equipo multidisciplinario de artistas comprometidos con la investigación, enseñanza, sistematización y difusión de las tradiciones musicales venezolanas, bautizará su octava producción discográfica “Crepúsculo y Aurora”. El programa de #UnDiaConVasallos estará organizado de la siguiente manera:
· 9:30 am: taller de danza
· 1:30 pm: taller de canto y percusión
· 4:00 pm: bautizo del disco
LA SCHOLA CANTA ÓPERA
Teatro del CCCH-Centro Cultural Chacao
Domingo 21 de febrero a las 11:00 am
Entradas a la venta en la taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
Bajo la dirección del maestro Pablo Morales, con el acompañamiento del pianista Andrés Roig y contando con una larga lista de solistas, la Schola Cantorum de Venezuela interpretará un variado repertorio que incluye algunos de los coros más famosos de la historia de la ópera, como el reconocido “Va Pensiero” de la ópera “Nabucco”, el Coro Nupcial de “Lohengrin” de Wagner, el coro de los Toreros de la ópera “Carmen” de Bizet y el gran coro final de “Los Martirios de Colón” del venezolano Federico Ruíz.
PERIODISMO Y LITERATURA. LAS LECCIONES DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Teatro del CCCH-Centro Cultural Chacao
Domingo 21 de febrero a las 4:00 pm
Entradas a la venta en la taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
Un evento de Prodavinci en el que se reflexionará sobre el periodismo contemporáneo en América Latina a la luz de las lecciones y experiencias de la vida periodística de Gabriel García Márquez. Con los periodistas colombianos Alberto Salcedo Ramos, María Jimena Durán y Jaime Albello Banfi de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
CASI NORMAL. EL MUSICAL BIPOLAR DE BROADWAY
Teatro del CCCH-Centro Cultural Chacao
Desde el jueves 25 hasta el sábado 27 de febrero, a las 7:00 pm, y el domingo 28 en dos funciones: la primera a las 11:00 de la mañana y la segunda a las 5:00 de la tarde
Entradas a la venta en la taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
Cuenta la historia de Diana, una ama de casa con serios problemas de personalidad que se enfrenta a diario con el mundo de los psiquiatras, las pastillas y las alucinaciones, y que, junto a su familia, lucha por alcanzar la normalidad. Dirigida por el reconocido cineasta Marcel Rasquin y producida por Claudia Salazar, la pieza está protagonizada por Karina, acompañada de un elenco irrepetible conformado por Napo Pabón, Alí Rondón, Carlos Arráiz, Tico Barnet, Alejandro Sojo, Claudia Rojas, Vera Linares y Julián Izquierdo. Igualmente, cuenta con seis músicos que interpretan las 40 canciones que acompañan y complementan cada diálogo, escena y personaje.
AL FIN SOLO LUIS ARMANDO “YAYO” CASTILLO
Sala La Viga del CCCH-Centro Cultural Chacao
Desde el viernes 26 de febrero.
Viernes y sábados a las 6:00 pm. Domingos a las 4:00 pm
Entradas a la venta en la taquilla del teatro o por www.ticketmundo.com
Espectáculo de teatro físico, escrito e interpretado por el bailarín, coreógrafo y actor, Luis Armando “Yayo” castillo. Totto Humbeldance es el personaje que le da vida a esta historia, montado en el siempre bienvenido vehículo del humor.
GERALD ESPINOZA. NADA ES PERMANENTE
Sala La Caja del CCCH-Centro Cultural Chacao
Hasta el 3 de abril
Martes a sábados de 1:00 a 7:00 pm. Domingos de 11:00 am a 5:00 pm
Entrada libre
Curada por Alberto Asprino, “Nada es permanente” es una exposición en la que Gerald Espinoza, a través de la superposición de imágenes, pretende simular lo que pasa con nuestra mirada: capas de información visual que reflejan los continuos cambios de atención que experimentamos en nuestra vida cotidiana.
El CCCH-Centro Cultural Chacao ofrece un programa permanente de visitas guiadas para todos nuestros espacios, dirigido a todo público.
Contáctanos a través de: extensió[email protected] o por el teléfono 0212-953.39.90
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es