“Oswaldo Vigas. Antológica 1943-2013”
Desde el 02 de abril y hasta el 13 de julio una selección de las obras más importantes del artista venezolano, bajo el título “Oswaldo Vigas 1943-2013”, ocuparán los espacios del Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo
Caracas, marzo de 2016. “Oswaldo Vigas 1943-2013”, una muestra compuesta por 63 pinturas y 5 esculturas que representan una importante selección del trabajo del artista venezolano desde sus inicios hasta el 2013, se presentará del 02 de Abril al 03 de Julio de 2016 en el Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo, en Brasil. Esta exposición forma parte del recorrido que la obra del Maestro realiza por varios países del continente; el inicio tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, en Perú, después ocupó los espacios del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, en Chile, y de allí pasó al Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.
En esta oportunidad el equipo curatorial de la exposición está conformado por la escritora, historiadora y ex directora del Museo de Arte de las Américas, Bélgica Rodríguez, junto a la curadora invitada Katja Weitering, quien actualmente se desempeña como directora artística del Museo de Arte Moderno CoBra en la región metropolitana de Amsterdam. Imre Kis-Jovak, miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y del Comité Internacional de Técnicas Museo (ICAMT), se encargará del diseño de la exhibición.
Entre los trabajos más recientes de Katja Weitering e Imre Kis-Jovak se encuentra la exposición “Miró & Cobra” en el Museo de Arte Moderno CoBra, inaugurada en octubre del 2015. Además, se contará con la participación de Ana Luisa Dias Leite, encargada de la coordinación del montaje, entre sus últimos proyectos estuvo el diseño de la exposición “Art of Another Kind from the Guggenheim Collection” en el Museo de Arte Moderno CoBra, inaugurada en abril del 2014.
A lo largo de su recorrido la exposición y sus piezas han generado importantes comentarios de voces avezadas. La escritora Ann Binlot escribió en la revista Forbes: “´Oswaldo Vigas. Antológica 1943 – 2013´ nos muestra la carrera de Vigas y su talento. Sus fuertes trazos gestuales presentes en la pintura abstracta de 1963 “Bestiario” están a la altura de las obras de sus contemporáneos más famosos”. El periodista, curador y diseñador Edward M. Gómez publicó en la revista Art & Antiques: “Vigas es hoy recordado por el amplio alcance de sus logros, el espíritu aventurero de su arte y el vigor con el que se dedicó a una vida ricamente creativa”. Sara Roffino, editora de la publicación Blouin Art, publicó: “Son evidentes las influencias del cubismo, el expresionismo, el constructivismo y el informalismo, y representan a un artista que consistentemente reconsideraba los enfoques establecidos hacia la pintura, y los integraba en su práctica”.
A través de esta muestra se podrá observar la obra de Vigas que se distingue, a lo largo de su desarrollo, por su profundo sentido de pertenencia al continente americano. Ello se expresa mediante imágenes de carácter cosmogónico que remiten tanto a la naturaleza (elementos minerales, vegetales y animales) como a la figura femenina, que vincula míticamente a la tierra y al origen de la vida.
La muestra “Oswaldo Vigas 1943-2013” se presentará en los espacios del Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo en Brasil, del 02 de abril al hasta el 13 de julio para luego continuar su periplo por Ciudad de Panamá, México DF y algunas ciudades de Estados Unidos.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es