History estrena en exclusiva para america latina: “el libertador”, la historia de simón bolívar
La película protagonizada por Edgar Ramírez como Simón Bolívar en el Siglo XIX.
El venezolano se enfrenta al imperio español con el fin de lograr la independencia de América Latina.
ESPECIAL EN ESTRENO: SÁBADO 30 DE ABRIL
10:30PM VENEZUELA
Especial– Miami, FL. HISTORY Su lucha por la libertad lo llevó a recorrer más de 112 mil kilómetros a caballo, encabezando campañas que cubrieron el doble del territorio de Alejandro Magno con un ejército que jamás fue conquistado. Este sábado 30 de abril HISTORY presenta el especial en estreno EL LIBERTADOR con la historia de Simón Bolívar, un venezolano que llegó a convertirse en uno de los líderes clave en la lucha por la independencia colonial en América Latina y cuya figura, hasta el día de hoy, sigue inspirando a gobernantes, a dirigentes políticos y sociales en toda la región.
Protagonizada por Edgar Ramírez, EL LIBERTADOR muestra la historia de la lucha de Simón Bolívar y como éste se convirtió en un líder revolucionario apasionado por lograr la independencia de España y por la creación de una nación formada por una América del Sur unida. Con grandes historias de amor y pérdidas en su vida, intrigas políticas y el drama después de su ascensión al poder, que incluso incluye un intento fallido por acabar con su vida, hasta su misteriosa muerte, podrán ser vistas en este especial de dos horas realizado por el cineasta Alberto Arvelo y producida por Winfried Hammacher.
Centrado especialmente en el período entre 1800 y 1830, esta película de Arvelo muestra el improbable y tortuoso ascenso al poder de Bolívar, sus victorias militares sin precedentes y el establecimiento de la primera unión de los nuevos países independientes, la Gran Colombia, la cual presidió por 10 años.
A pesar de que Bolívar es uno de los líderes latinoamericanos más importantes e influyentes en la región hasta el día de hoy, fuera de América Latina su historia es muy poco conocida más allá del ámbito académico en Estados Unidos, Europa y el mundo entero. Ésta fue una de las principales motivaciones que tuvo Alberto Arvelo para embarcase en este proyecto y realizar una película con la intención de llevar la historia de Bolívar a una audiencia internacional más amplia.
“Bolívar es una figura importante no sólo históricamente, sino que también en los términos en cómo su historia aún se nos transmite”, dice el cineasta venezolano Alberto Arvelo. “Este proyecto nos ha tomado muchos años e intentos para poder realizarlo”, comenta sobre el difícil camino que ha tenido Libertador para llevarlo a la pantalla. “Pero sabíamos que era una historia que necesitaba ser contada”.
Para un actor Latino Americano, la oportunidad de interpretar a Simón Bolívar representa una rara oportunidad y un desafío formidable. Como la figura histórica que liberó el norte de Sudamérica de la corona española, Bolívar es ampliamente admirado en la región. Personifica tanto la lucha contra la injusticia de la dominación colonial (como se podría argumentar), así como también la visión no cumplida de unificación solidaria entre las naciones liberadas. Sin embargo, para un actor interpretar el papel de Bolívar debe ser más que una figura histórica o la personificación de un ideal político. Sino que más bien debe capturar la esencia del hombre mismo.
“La primera cosa que traté de hacer fue olvidar el peso histórico de este personaje, o al menos no dejar que interfiera con mi interpretación”, dice Edgar Ramírez quien interpreta a Bolívar. “Sabíamos que no estábamos detrás de la imagen del Bolívar de las pinturas… que lo que intentábamos no era idealizar a la persona, sino que contar la historia del hombre, el hombre que existe detrás de la figura legendaria”.
Bajo la Dirección de Alberto Arvelo, esta extraordinaria producción recrea en forma magistral los escenarios del siglo XIX tanto en España como en Venezuela. EL LIBERTADOR es una de las mayores producciones de cine independiente realizadas en América del Sur. La fotografía principal comenzó el 28 de marzo de 2012 y continuó hasta junio de ese año. En total fueron 69 días de rodaje filmado en dos continentes, utilizando más de 100 sets diferentes, 6.000 trajes en vestuario y más de 10.000 extras.
“Obviamente que es más fácil hacer una película de esta escala para un estudio”, dice el productor Winfried Hammacher. “Sin embargo, los estudios tienen un gran inconveniente – es que ante todo son un negocio e invariablemente tienes que comprometer tu creatividad en la medida que ellos buscan llegar a un mercado en particular. La gran ventaja que teníamos era hacer una película que estaba libre de ese tipo de limitaciones. Sabíamos que éramos capaces de hacer la película que queríamos hacer”.
SINOPSIS
EL LIBERTADOR comienza 1800 cuando Bolívar (Edgar Ramírez) se encuentra con el príncipe Fernando (Andrés Gertrúdix) en la corte real en España. Aquí conoce a su futura esposa, el aristócrata española, María Teresa del Toro (María Valverde) quien se rinde a los pies de Bolívar y decide dejar todo atrás para comenzar la vida con él en Venezuela colonial. Esta apasionante historia de amor termina con la muerte de María Teresa debido a la fiebre amarilla que contrae a unos seis meses después de su llegada a Venezuela. Con el corazón roto Bolívar regresa a París, donde vive una vida de excesos hasta su encuentro con el revolucionario en el exilio Simón Rodríguez (Francisco Denis), su antiguo tutor e influyente mentor, quien le convence para unirse a la revolución en su país de origen.
Con un renovado sentido del propósito y con gastos personales considerables, Bolívar se une a la creciente revuelta colonial contra la corona española. Él ayuda a financiar un ejército bajo el mando del legendario venezolano en el exilio y comandante militar general Francisco de Miranda (Manuel Porto). Los tempranos éxitos militares son seguidos por derrotas, y la disposición de Miranda para negociar un armisticio con los españoles percibido por Bolívar como una traición, lo que lo empuja a volverse en contra de Miranda. El mismo Bolívar es despojado de gran parte de su riqueza y es exiliado a Colombia. Sin embargo su sueño de la independencia no disminuye y desde Colombia Bolívar continúa a Jamaica y América del Sur, logrando triunfos y denotas.
Apoyado por dineros que venían desde Inglaterra (personificado en la pantalla por el novelado banquero británico Martin Torkington interpretado por Danny Huston) y la llegada de mercenarios británicos inspirados por su visión de una América del Sur libre, comenzará a cambiar la suerte de Bolívar. Pero no es hasta que tiene éxito en unir a las personas de diferentes razas y clases sociales en un ejército verdaderamente integrado cuando logra ganar terreno, aumentando constantemente el número de sus seguidores y sus victorias militares. Alarmado, el rey Fernando envía a la Armada Española, la más grande enviada a las colonias, para aplastar a las fuerzas de Bolívar.
En un movimiento audaz para tomar por sorpresa a las tropas españolas muy superiores, el ejército de Bolívar, cruza los Andes temerariamente en invierno, una tarea casi imposible de proporciones gigantescas y de un horrible sufrimiento. Al descender de las montañas, sus ejércitos, sin embargo, ofrecen una derrota decisiva a los españoles en la famosa Batalla de Boyacá (Colombia) en 1819. Esta derrota pone en movimiento la retirada de los españoles de Colombia y también de Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia.
Aclamado como EL LIBERTADOR, Bolívar es nombrado presidente de la recién creada Gran Colombia, una unión de cinco ex colonias españolas, en 1819. A pesar de su victoria, su visión idealista de una América del Sur unida, no se ha cumplido debido a las visiones políticas divergentes de sus antiguos aliados.
Tras sobrevivir a un intento de asesinato en 1828, y superado por sus enemigos políticos en el Congreso, Bolívar, finalmente dimite de su cargo dos años más tarde. En extrañas circunstancias, el 1 de diciembre de 1830, en su camino para reagruparse con sus partidarios, Bolívar se embarca en un barco, el cual nunca llega a su destino, encontrando así una misteriosa muerte.
PRODUCCIÓN
EL LIBERTADOR: THE LIBERATOR es dirigida por Alberto Arvelo, escrita por Timothy J. Sexton (Children of Men), y cuenta con la música original de Gustavo Dudamel (Orquesta Sinfónica de Bolívar- Venezuela; Filarmónica de Los Angeles). Fue producida por Alberto Arvelo, Ana Loehnert y Winfried Hammacher (As If I Am Not There; Deadfall) y el productor ejecutivo es Edgar Ramírez.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es