Con un llamado a vivir sin límites
“La Esclerosis Múltiple no me frena” es lema de los pacientes con esta enfermedad
• Con el apoyo de Bayer y la Fundación Antahkarana, pacientes y familiares se unen a la campaña que mostrará que los pacientes con EM pueden ser independientes y alcanzar sus metas.
• Invitan a la participación activa en redes sociales para sensibilizar sobre la enfermedad
Caracas, mayo 2016. Flor creía que lo que sentía era causado por una subida de tensión. Primero se le durmió la mano izquierda, luego la pierna de ese mismo lado, y decidió ir de emergencia a una clínica. Tras una semana hospitalizada, y al descartar varias patologías, cuando el médico especialista sentenció: “Usted tiene esclerosis múltiple”. El mundo pareció venírsele encima. No había referencias familiares de la enfermedad. El tiempo le demostró que podía seguir su vida, ser independiente.
Muchas son las historias de vida como la de Flor Rodríguez, por eso, este año, la campaña global busca conmemorar el Día Mundial bajo el lema “La esclerosis múltiple no me frena”. Y este llamado une a millones de pacientes en el mundo, que decidieron seguir adelante con sus vidas. Flor fue diagnosticada hace 17 años, cuando contaba con 35 años. “Al principio, cuando recibes la noticia lo sientes como un golpe, pero luego, al buscar información acerca de tu enfermedad y recibir la atención con un neurólogo y del fisiatra indicado, te das cuenta de que es un desafío de la vida y puedes progresar significativamente haciendo muchas actividades como el resto de las personas que te rodean. Somos más fuertes que la enfermedad”
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, catalogada como una enfermedad degenerativa que se presenta más frecuentemente en adultos jóvenes. Se conoce muy poco sobre la causa específica, pero se ha establecido que se presenta por razones multifactoriales; para algunas personas la condición presenta periodos de mejoras y recaídas, para otros pacientes puede existir un patrón más agresivo que empeora de manera constante en el tiempo. “Es importante que los pacientes al ser diagnosticados establezcan hábitos de vida saludables, e incluyan una buena alimentación, un plan adecuado de ejercicios y la correcta adherencia al tratamiento, de la mano de un equipo multidisciplinario. De esta manera, el paciente logrará promover una mejora en su calidad de vida”, indica la doctora María Matilde Rosas, médico fisiatra y asesor de Bayer Venezuela.
Según la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF, por sus siglas en inglés), más de 2,3 millones de personas presentan esta enfermedad en todo el mundo, aun así se calcula que existen cientos de miles sin diagnóstico. En el año 2009, esta organización y sus miembros iniciaron el primer Día Mundial de la EM, trabajando un lema por cada año transcurrido.
Información al servicio del público
Bajo el lema mundial “La Esclerosis Múltiple no me frena”, la Fundación Antahkarana, organización que brinda soporte a personas que viven con esclerosis múltiple en Venezuela, con el apoyo de Bayer, ha preparado una actividad informativa y testimonial para pacientes, sus familiares y público en general, que se realizará el jueves 26 de mayo en el Instituto Médico La Floresta, en Caracas, de 9:00 am a 2:30 pm.
Esta charla contará con la participación de un equipo multidisciplinario, y se abordarán temas relacionados con los hábitos de vida y la rehabilitación para los pacientes con esclerosis múltiple. Posteriormente, varias personas que padecen la enfermedad, presentarán sus testimonios para conversar acerca cómo sobrellevar y afrontar la vida a pesar de su condición.
“Es importante conversar acerca del poder que posee una persona que vive con esta patología, y así apoyarlos en relación al derecho del empleo, la independencia y el acceso adecuado; animarlos y servir de apoyo a las familias”, indicó Renata Diaz Bogado, presidenta de la Fundación Antahkarana. Asimismo, el cierre, estará a cargo de la fundación Dr. Yaso, con el objetivo de llevar sonrisas a través de una divertida dinámica a los asistentes.
En la actualidad, Antahkarana mantiene contacto con más de 500 personas que viven con este trastorno neurológico en nuestro país, donde hay cerca de 2.000 diagnosticados. En el marco de la celebración del Día mundial de la esclerosis múltiple, la Fundación, apegada a la campaña global, hace una invitación abierta a unirse a esta causa, remitiendo mensajes por las redes sociales con la etiqueta #LaEMNoMeFrena con mensajes sensibilizadores para inspirar a la comunidad y mostrar la gran variedad de cosas que las personas con EM pueden hacer y no los detienen.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es