En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, este 5 de mayo, Bayer se suma al esfuerzo de la Sociedad Latina de Hipertensión Pulmonar para despertar conciencia sobre la enfermedad.
Caracas, mayo 2016. La Sociedad Latina de Hipertensión Pulmonar ha decidido liderar la campaña “Un Aliento para Vencer” a fin de concienciar sobre la enfermedad, a través de las redes sociales, promoviendo el diagnóstico a tiempo y el acceso a los tratamientos.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar a celebrarse el próximo 5 de mayo, Bayer estará apoyando a las organizaciones de pacientes promoviendo la participación activa de las personas en la campaña “Un aliento para vencer” a través de la plataforma Thunderclap de manera de contribuir a la divulgación masiva de información sobre la patología.
Marisa Muro, Gerente de Advocacy de Bayer comentó que se trata de una forma de sensibilizar a la población sobre la hipertensión pulmonar utilizando una herramienta tecnológica que permite publicar en las redes sociales mensajes de apoyo de manera automática el 5 de mayo. “El proceso es muy sencillo, solo se debe ingresar en www.thunderclap.com, suscribirse y automáticamente se postearán a través de tus redes sociales mensajes informativos y educativos sobre la hipertensión pulmonar. De esta manera invitas a toda la colectividad a solidarizarse con los pacientes”.
Durante ese día, estarán activas las etiquetas #UnAlientoParaVencer y #UnAlientoxlavidaes para compartir información sobre esta patología y ayudar a despertar el interés sobre esta condición. La dirección de Thunderclap para suscribirse es: https://www.thunderclap.it/projects/40667-un-aliento-para-vencer?locale=es
Una enfermedad que se confunde con asma crónica
La hipertensión pulmonar es una enfermedad poco frecuente, en la cual las arterias que llevan la sangre a los pulmones se vuelven más angostas de lo normal, por lo cual se presenta hipertensión en las arterias pulmonares, restringiendo el flujo sanguíneo a estos órganos.
Como consecuencia de la alta presión en las arterias pulmonares, el corazón se esfuerza más, para intentar restablecer el flujo sanguíneo regular. Esto puede provocar un recrecimiento en el lado derecho del corazón, ocasionando insuficiencia cardíaca.
El diagnóstico de la hipertensión pulmonar puede llevar mucho tiempo, porque puede confundirse con asma crónica o con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Los síntomas o signos son similares a estas patologías: falta de aire o dificultad para respirar, fatiga, mareos, pulso acelerado, desmayos, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, cianosis (coloración azulada en labios y piel como señal de poca oxigenación) y tos seca. Para que el diagnóstico de la hipertensión pulmonar sea preciso, el paciente debe someterse a un cateterismo arterial derecho.
Hay múltiples causas que pueden provocar la hipertensión, como enfermedades autoinmunes que afectan directamente a los pulmones, anomalías congénitas del corazón, embolia pulmonar, insuficiencia cardíaca, VIH, niveles bajos de oxígeno en la sangre por períodos prolongados, e incluso, EPOC y apnea del sueño. Sin embargo, en muchos casos, se desconoce la causa.
Existen muchos medicamentos y terapias que mejoran notablemente la calidad de vida de quienes la padecen.
Acción local para la lucha contra la Hipertensión Pulmonar
Mary Mujica, vicepresidente de la Fundación Venezolana de Hipertensión Pulmonar (Fundavhip), comenta que “la fundación participará activamente en las Jornadas Científicas Ascardio, donde se discutirá sobre la patología, diagnóstico y tratamiento, además de las actividades que desarrolla la fundación con los pacientes”.
Ascardio es uno de los centro cardiológicos más importante de Latinoamérica. Ubicado en Barquisimeto, estado Lara, atiende regularmente a los pacientes con la enfermedad.
La Fundación Venezolana de Hipertensión Pulmonar, fundada en 2006, se dedica a sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Para mayor información:
www.unalientoparavencer.com
http://www.sociedadlatinahp.org/
https://www.thunderclap.it/projects/40667-un-aliento-para-vencer?locale=es
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es